17 abr. 2024

Evo Morales con fecha de vencimiento

Por Alfredo Boccia Paz – galiboc@tigo.com.py

Alfredo Boccia.JPG

Cosa rara, Evo Morales perdió una elección. Nunca había sucedido desde que llegó al poder en el 2005, ganando en primera vuelta con el 54% de los votos. Luego venció el referéndum revocatorio de 2008 (67%), las elecciones de la nueva Constitución Nacional en el 2009 (60%), fue reelecto ese mismo año (64%) y por segunda vez en el 2014 (60% de los votos).

Esta impresionante trayectoria se sustenta en una década de resultados igualmente impresionantes. Evo logró la inclusión política y social de mayorías indígenas que recuperaron su identidad después de siglos de desprecio de las élites tradicionales. Pero además mantuvo a Bolivia en el ritmo de un crecimiento económico sostenido –5,1% anual entre 2006 y 2014–, con alta inversión pública y excelente nivel de reservas internacionales. Ese crecimiento no solo se observa en la construcción de autopistas, viviendas, hospitales, sistemas de acceso al agua e inversión en educación –Bolivia invierte en este rubro el 14% de su presupuesto–, sino en la redistribución de la riqueza. Según la Cepal, la pobreza disminuyó en 32% en diez años. Habrá, sin duda, un antes y un después de Evo en la historia boliviana. Sobre todo, porque lo consiguió con estabilidad, un valor esquivo en el país hermano.

Sin embargo, el electorado le dijo no a un cuarto periodo presidencial. Es interesante analizar los motivos de esta derrota. Empecemos por decir que no es bueno para el sistema republicano que la misma persona esté tanto tiempo en el poder. De hecho, en los últimos años ya había muestras del desgaste. Por primera vez saltaron a la luz hechos de corrupción que afectaban a sindicalistas y dirigentes indígenas. Y, en las semanas previas a la elección, el propio Evo se vio involucrado en el sonado caso de Gabriela Zapata, una ex pareja suya que apareció como representante de una firma china que hacía importantes negocios con el gobierno. La mujer fue apresada ayer.

La derecha tradicional, que siempre odió a Evo por ser el “indio” que les quitó sus privilegios de clase, se puso rostro ciudadano –tal como pasó con Macri en Argentina– y se embanderó con el “No”. Lo curioso es que a ella se sumaron muchos ex aliados izquierdistas de Evo –desde sindicalistas hasta intelectuales– que también lo critican desde el otro extremo. Su gobierno se ha desconectado de aquello que había creado y movilizado; se ha olvidado de sus propuestas ambientales y del respeto a la Pachamama, incentivando las políticas extractivas y alejándose de sus reivindicaciones indígenas originales.

Nada mejor que un referéndum para unir a todos. Por eso perdió Evo. Pero también porque en Bolivia se construyó una sociedad que, sin dejar de valorar todo lo conquistado, temía la perpetuidad de un hombre en el poder. A Evo le queda mucho tiempo de gobierno. Deberá abrirse a nuevos caminos para revitalizar la revolución y dejar surgir un sucesor. El reto de la oposición es contrario: deberá cerrar filas en torno a un candidato, algo que no se ve hoy ni hubo en el pasado. Bolivia apostó por la salud democrática. Como dijo el Pepe Mujica: “No hay hombres imprescindibles, sino causas imprescindibles”.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.