22 sept. 2025

Estudio liga migraciones alemanas del siglo XIX a la climatología

Hasta un 30% de los cinco millones de alemanes que emigraron a Norteamérica durante el siglo XIX lo hicieron a causa del clima, según un estudio publicado este martes por la publicación especializada “Climate of the past”.

migracion.jpg

Los resultados, a juicio de los investigadores, muestran la influencia del clima en las oleadas migratorias a Norteamérica. Foto: dw.

EFE


“En total, hemos constatado que el clima explica indirectamente entre el 20 y el 30% de las migraciones del suroeste de Alemania a América del Norte en el siglo XIX”, asevera Rüdiger Glaser, profesor de la Universidad de Friburgo y autor principal del estudio.

La investigación pudo comprobar en esta cuota de casos una “clara cadena de efectos” que, empezando por malas condiciones climáticas llevaba a la emigración a Norteamérica en oleadas, tras experimentarse malas cosechas y un fuerte repunte en los precios de los cereales.

Los resultados, a juicio de los investigadores, muestran la influencia del clima en las oleadas migratorias a Norteamérica.

El estudio ha recurrido a estadísticas migratorias oficiales y a cifras de población, así como los datos meteorológicos, los resultados de las cosechas y los precios de los cereales en el territorio del actual estado federado de Baden-Württemberg.

Así, los investigadores de la Universidad de Friburgo han podido constatar que las principales oleadas migratorias siguieron a episodios meteorológicos severos, como el denominado año sin verano de 1816 (provocado por la erupción del volcán Tambora, en la actual Indonesia) y el extremadamente caluroso y seco verano de 1846.

En el siglo XIX tuvo lugar el final de la denominada “pequeña edad de hielo”, una época caracterizada por inviernos gélidos y veranos fríos, por el avance de los glaciares en los Alpes y por otros fenómenos meteorológicos extremos como sequías e inundaciones.

Más contenido de esta sección
La casa de subastas Sotheby’s subastará a inicios de noviembre en Nueva York, EEUU, un cuadro de la mexicana Frida Kahlo, valorado entre USD 40 y USD 60 millones, y que puede convertirse en la obra más cara de la pintora surrealista e incluso de cualquier mujer artista.
El Gobierno israelí afirmó que el reconocimiento este domingo del Estado palestino por parte del Reino Unido, Canadá y Australia “no promueve la paz”, sino que “desestabiliza aún más la región”, y añadió que la Autoridad Nacional Palestina “es parte del problema, no de la solución”.
El presidente de Argentina, Javier Milei, volará este domingo rumbo a la ciudad de Nueva York, donde se encontrará con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, y con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en medio de una crisis de múltiples aristas considerada el momento más crítico de su Gobierno desde su asunción en diciembre de 2023.
Australia, Canadá y Reino Unido reconocieron este domingo al Estado de Palestina y Portugal tiene previsto dar el mismo paso durante la jornada, antes de la Asamblea General de la ONU, una decisión que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu calificó como un “peligro” para Israel.
El papa León XIV expresó este domingo la solidaridad de la Iglesia con la población de la “tierra martirizada” de Gaza y aseguró que no hay “futuro basado en la violencia, el exilio forzado, la venganza”, al término de la oración dominical del Ángelus en la plaza de San Pedro.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, envió una carta a su par estadounidense, Donald Trump, para abrir un canal de diálogo en medio de la crisis que viven ambos países.