03 ago. 2025

Estudio liga migraciones alemanas del siglo XIX a la climatología

Hasta un 30% de los cinco millones de alemanes que emigraron a Norteamérica durante el siglo XIX lo hicieron a causa del clima, según un estudio publicado este martes por la publicación especializada “Climate of the past”.

migracion.jpg

Los resultados, a juicio de los investigadores, muestran la influencia del clima en las oleadas migratorias a Norteamérica. Foto: dw.

EFE


“En total, hemos constatado que el clima explica indirectamente entre el 20 y el 30% de las migraciones del suroeste de Alemania a América del Norte en el siglo XIX”, asevera Rüdiger Glaser, profesor de la Universidad de Friburgo y autor principal del estudio.

La investigación pudo comprobar en esta cuota de casos una “clara cadena de efectos” que, empezando por malas condiciones climáticas llevaba a la emigración a Norteamérica en oleadas, tras experimentarse malas cosechas y un fuerte repunte en los precios de los cereales.

Los resultados, a juicio de los investigadores, muestran la influencia del clima en las oleadas migratorias a Norteamérica.

El estudio ha recurrido a estadísticas migratorias oficiales y a cifras de población, así como los datos meteorológicos, los resultados de las cosechas y los precios de los cereales en el territorio del actual estado federado de Baden-Württemberg.

Así, los investigadores de la Universidad de Friburgo han podido constatar que las principales oleadas migratorias siguieron a episodios meteorológicos severos, como el denominado año sin verano de 1816 (provocado por la erupción del volcán Tambora, en la actual Indonesia) y el extremadamente caluroso y seco verano de 1846.

En el siglo XIX tuvo lugar el final de la denominada “pequeña edad de hielo”, una época caracterizada por inviernos gélidos y veranos fríos, por el avance de los glaciares en los Alpes y por otros fenómenos meteorológicos extremos como sequías e inundaciones.

Más contenido de esta sección
Los nuevos aranceles de Donald Trump son “prácticamente definitivos” y se descarta la posibilidad de una renegociación inmediata, dijo el representante comercial de Estados Unidos, quien también defendió las medidas comerciales del presidente de su país contra Brasil.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, rechazó este domingo que la aprobación en El Salvador de la reelección presidencial indefinida sea el “fin de la democracia”, al asegurar que las críticas a esa decisión se deben a que la tomó un país “pequeño y pobre”.
Los equipos de rescate encontraron la madrugada del domingo los cuerpos de otros dos mineros atrapados en la mina subterránea El Teniente, donde el jueves un derrumbe provocó la muerte de otro trabajador, informó la empresa.
Miles de jóvenes católicos de todo el mundo se congregaron este sábado en Roma para una multitudinaria vigilia de oración con León XIV, el punto culminante del Jubileo, el “Año Santo” de la Iglesia Católica.
Funcionarios federales anunciaron este sábado una investigación sobre Jack Smith, el fiscal especial que imputó a Donald Trump por el asalto al Capitolio y el manejo de documentos clasificados, bajo sospecha de haber actuado por motivos políticos.
El papa León XIV llegó este sábado en helicóptero a la explanada de Tor Vergata, a las afueras de Roma, para presidir un acto del Jubileo de los Jóvenes en el que participan cientos de miles de ellos llegados de 146 países.