04 nov. 2025

Estudiantes descubren dos nuevas especies de rana en Ecuador

Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) descubrieron durante sus investigaciones dos nuevas especies de rana en el Parque Nacional Llanganates, área protegida situada entre las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Pastaza y Napo, informaron este viernes fuentes oficiales.

rana.jpg

Dos nuevas especies de rana en Llanganates. | Foto: ecuavisa.com

EFE

Las nuevas especies fueron descubiertas en una de las regiones más inexploradas del parque y se les dio el nombre de Cutín de los Llanganates (Pristimantis Llanganatis) y Cutín de Yánez (Pristimantis Yanezi) en honor al director del Museo ecuatoriano de Ciencias Naturales, Mario Yánez, por su contribución al estudio de los anfibios del Ecuador.

La estudiante de la carrera de Ciencias Biológicas María José Navarrete, quien estuvo a cargo de la investigación, manifestó que estos anfibios tienen una apariencia única, ya que su piel aparenta estar cubierta de espinos que le servirían como camuflaje ante sus depredadores.

“Las ranas son del género Pristimantis y se caracterizan por tener un desarrollo directo, no tienen un estado larval, ni atraviesan por un proceso de metamorfosis, sino que salen directamente del huevo. Este género tienen una morfología muy peculiar”, manifestó Navarrete, según recoge un comunicado de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Ecuador es considerado uno de los países megadiversos del mundo y posee las más variadas formas de vida, flora, fauna y microrganismos, señaló la fuente al indicar que el descubrimiento de nuevas especies permitirá que se apliquen programas de conservación para preservar animales en peligro de extinción.

Según la secretaría, es importante conservar estas especies, pues tienen una gran cantidad de compuestos químicos en su piel con propiedades antibióticas, antifúngicas y antibacterianas que podrían ser utilizados en la fabricación de medicinas.

El hallazgo de las dos nuevas especies de rana se enmarca en el programa de investigación “Arca de Noé”, financiado por la secretaría, que empezó en el año 2008 y ha propiciado 73 publicaciones científicas.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.