Wilson Ferreira
YGUAZÚ - ALTO PARANÁ
Una escuelita indígena de la comunidad Mbya Guarani, de Puerto Juanita, ubicado a 17 kilómetros de la ruta internacional N° 7, a la altura del km 49, distrito de Yguazú, Alto Paraná, funciona en precarias condiciones a la espera de ser reconocida por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Se trata de una choza, hecha a base de troncos, cubierta con pajas y dotada de una puerta de carpa. Bajo esta más que modesta estructura, un grupo de niños iniciaron el año escolar, buscando superarse dentro de esta comunidad indígena. En estas condiciones inició sus actividades el año pasado, pero dependiendo de otra institución educativa.
En el municipio de Yguazú existen tres comunidades de indígenas. La primera es Caranda’y, que cuenta con la escuela N° 7.696 Marcelino Romero, y la segunda es Karanay, donde la institución educativa se denomina Manuel Coronita, N° 5.799. La tercera es la comunidad de Puerto Juanita, que ahora está trabajando para contar con su propia institución educativa.
A 11 KILÓMETROS. “Ahora tenemos 11 alumnos, 13 están, pero dos no tienen documentos y son de diferentes grados. No son muchos los alumnos, pero es prioridad para los pueblos indígenas tener una escuela en su comunidad. La institución más cercana está ubicada a unos 11 kilómetros, es por eso que hemos hecho el pedido”, explica Cristino Moreno, de la Supervisión Educativa indígena Mbya Guarani 3, de la zona Sur.
El supervisor explicó que el año pasado se iniciaron los trámites para la apertura y este año se espera la oficialización para trabajar con la Municipalidad en la construcción de la escuela.
“Se hicieron los trámites ante la Coordinación Departamental y la coordinadora Ana Ríos de Franco realizó la presentación en el MEC. Este año presentamos el proyecto que viene de la comunidad educativa. Esto es nuevo, no se puede todavía hacer nada allí, porque tiene que salir primero la resolución para meter en la microplanificación”, precisó Moreno.
Manifestó que están esperando la resolución del MEC. “La coordinadora departamental nos ayudó mucho, gracias a ella ya se llevaron todos los documentos al ministerio. La Municipalidad local, el intendente Mauro Kawano, nos está ayudando, pero el tema es que no se puede hacer nada en lo que respecta a construcción porque no está todavía en la microplanificación. Las sillas, por ejemplo, donó el intendente”, apuntó.
Moreno explicó que el aula funciona en la comunidad desde el año pasado y dependían de la escuela Marcelino Romero. Dijo que se adoptó esa medida para que los alumnos de la comunidad no pierdan sus estudios. “Funcionaba como escuela anexa y venía un profesor allí. Este año hicimos el pedido para que el profesor se quede con un turno y que la comunidad tenga una escuela propia”, relató.
Anhelan contar con un aula
El supervisor Cristino Moreno dijo que la escuela en la comunidad Mbya Guarani está funcionando desde febrero buscando independizarse. “Antes se iban a escuelas ubicadas en comunidades vecinas, pero están bastantes alejadas y cuando llueve les resulta muy difícil llegar. Una vez que sale el reconocimiento ingresará en la microplanificación para la construcción del aula. El intendente tiene toda la buena voluntad de hacer eso, solo que tiene que estar en la microplanifación”, dijo.
Insistió en que ya tienen la escuela y están comenzando de a poco. “Estamos organizándonos, nuestros documentos están ya en Asunción. Hay un profesor allí. Tenemos presupuesto para ese lugar. Es prioridad que los niños estudien en su comunidad, como dice la ley”, sentenció.