Los cuentos, las novelas y los poemas son capaces de transportar a niños, jóvenes y adultos a mundos imaginarios, divertirlos y hasta paliar un dolor o hacer pasar la soledad o ansiedad.
Así lo entiende un grupo de escritores, artistas y referentes culturales, quienes unidos por un espíritu solidario forman parte del proyecto Cuentos en Navidad. La actividad consiste en compartir lecturas en albergues, hospitales, geriátricos y comedores.
“Es una experiencia que nos encanta y que cada año se está perfeccionando. La receptividad de la gente es muy buena”, sostiene el escritor Óscar Pineda, añadiendo que la iniciativa lleva varios años, y que, en su caso, desde el inicio la experiencia le llenó de entusiasmo. Hace unas semanas tuvo la oportunidad de leer cuentos en el hogar Don Bosco Róga.
“A mí me tocó hace unos años ir al Cuartel de la Victoria y estuvimos con un señor que tenía más de 100 años. Casi ya no veía y escuchaba muy poco. Estaba postrado. A él no le leí cuentos. Escuchamos juntos músicas paraguayas, varias patrióticas de la Guerra del Chaco”, menciona Pineda.
La organización está a cargo del Club de Libros Paraguay, con apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la Sociedad de Escritores del Paraguay.
El tour ya incluyó visitas al Centro San José de Cluny, Emergencias Médicas, Centro Recreativo y Cultura Cateura, Instituto Nacional del Cáncer, Comedor Virgen del Rosario, Hospital de Itauguá, Hospital de Clínicas, Centro Pedagógico Ñemity, entre otros.
ENRIQUECEDOR. Ana Mello, actriz y promotora cultural, también formó parte de la actividad cultural. “Es una iniciativa muy buena llevar en estas fechas cuentos a los hospitales. A los niños se los ve muy felices. Les gusta escuchar los cuentos y participan. Tocar los libros también es muy motivador para ellos”, resalta.
Un aspecto a destacar, según Mello, es que ellos también se nutren durante las visitas. “Es una actividad que nos nutre también a los que leemos, porque es un encuentro con pequeños que están en situaciones de salud delicadas, pero que no pierden su curiosidad y capacidad de juego”, afirma Mello.
Otros de los escritores y referentes culturales que formaron parte de las jornadas de lectura son Alejandra Acosta, Javier Viveros, Feliciano Acosta, Evelyn Guerrero, Andrés Colmán Gutiérrez, Desirée Esquivel, Luz Saldívar, Laura Ferreira, Mónica Laneri y Alejandro Hernández. También Milia Gayoso, Lisandro Cardoso, Teresa Godoy, Delfina Acosta, Clotilde Cabral y José Monin.
La última jornada del año será este viernes 29 en el Instituto de Previsión Social (IPS), con Alejandro Hernández, Vidalia Sánchez y María Eugenia Ayala.
Opinión
“Los chicos te llenan de cariño y afecto”
“Es una experiencia hermosa y enriquecedora, pero también es triste ver la realidad de los niños y ancianos que están en los hogares. Desde hace años con el Club de Libros del Paraguay hacemos este tipo de lecturas y cada vez hay más voluntarios. La actividad va creciendo, y este año sumamos a Villarrica y Encarnación. Los chicos son receptivos, te llenan de cariño y afecto. En el caso de los ancianos necesitan de mucho cariño, porque algunos no reciben visitas de sus familiares. A veces solo necesitan afecto y una manera es compartir con ellos un rato de lectura, contarles una historia o mostrarles una obra de teatro”, rescata la escritora Milia Gayoso, sobre su experiencia. Milia Gayoso, escritora.