Según la queja presentada ayer por el ingeniero Vicente Ozuna, la droga que entrega la previsional es de baja calidad y sus efectos solo duran dos horas cuando deberían ser cinco, esto sumado a los efectos colaterales que producen, como vómitos, mareos y diarreas. El fármaco entregado anteriormente era más eficiente, indicaron los enfermos.
María Irene Ugarte sufre de la afección desde hace tan solo dos años, pero el párkinson avanza rápidamente, por lo que urge que se adquiera un fármaco con mejor calidad.
Estas personas aquejadas por el mal quieren la terapia celular para mejorar su calidad de vida, la cual la previsional implementó años atrás, pero actualmente no se realiza. María Irene Ugarte, Vicente Ozuna, Calixto Brítez y Víctor Morínigo esperan que sus reclamos sean solucionados.
Estimativamente, existen unos 25.000 enfermos de párkinson, de los cuales el 13% sigue tratamiento en el IPS, el 2,5% en el sector privado, el resto está a la deriva y hay otros que no saben que padecen la enfermedad, señaló Ozuna.
Respuesta. En un comunicado, la previsional informó que con relación al pedido de terapia celular, la propuesta será derivada al Departamento de Trasplantes y al Comité de Bioética, pero las autoridades del IPS tienen una posición neutral, debido a las características científicas del tratamiento con células madre.
Con relación a la calidad de los remedios, se solicitará un nuevo análisis de los fármacos en conjunto con Farmacovigilancia del Ministerio de Salud Pública con el fin de ahondar en los estudios de pertinencia del medicamento que actualmente se les entrega a los enfermos de párkinson.