06 nov. 2025

En busca del “pollo cosmopolita”

No es solo avicultura. El artista belga Koen Vanmechelen lleva años cruzando razas de pollos y ahora afronta un curioso reto en Etiopía: lograr un pollo perfecto, que llama “cosmopolita”, con genes de ejemplares de todo el mundo.

Pollos.jpg

Arte y genética se unen en Etiopía en busca del “pollo cosmopolita”. Foto: EFE

EFE


En el campus del Instituto Internacional de Investigación de Ganado (ILRI) en Adís Abeba, un equipo de investigadores estudia una especie particular de pollo etíope para conseguir un híbrido que tenga genoma y atributos de ese tipo de aves de todo el largo del planeta.

No se trata solo de ciencia, pues la documentación de todo el proyecto tiene una parte artística, que se muestra en la obra “Mundos incubados”.

En una instalación de arte, el público puede apreciar estas muestras de genoma avícola y la importancia que tiene la diversidad genética en la economía y el bienestar de un país.

La idea de esta investigación surge de un artista, el belga Vanmechelen, que lleva veinte años cruzando razas de aves, de China a Egipto, pasando por Senegal o Cuba, para dar con este “pollo cosmopolita”.

“Va a ser la instalación avícola más intrigante del mundo”, afirmó Vanmechelen recientemente en la inauguración de la muestra.

El artista ve en esta ave un producto internacional que se consume en todo el mundo y por todas las religiones.

“Si piensas en un pollo hoy en día, no hay una sola sociedad en el mundo sin pollos o huevos”, subrayó el creador.

“Y si no mantenemos y valoramos esta herencia cosmopolita, vamos a perderla”, añadió Vanmechelen.

El equipo de investigadores extranjeros de los “pollos cosmopolitas” ha puesto el foco en Etiopía, el país con más cabezas de ganado de África, según el Ministerio de Agricultura etíope, y el décimo del mundo.

Con una población de más de 100 millones de personas, Etiopía presenta una oportunidad de mercado para mejorar el sector y conseguir satisfacer las demandas alimentarias que cada vez son más grandes en ese país del Cuerno de África.

La investigación avícola no es nueva en Etiopía y, según el Instituto para la Investigación en Agricultura (EIAR) etíope, se remonta a hace seis décadas, con veinte años de esplendor entre los años setenta y noventa.

Esta iniciativa artística también tiene mucho que ver con la inseguridad alimentaria y con mejorar la nutrición, pues con un huevo al día se puede prevenir la falta de crecimiento y fomentar el desarrollo del cerebro en los niños.

“El 80 % de los países en desarrollo vive de la carne de pollo. Y piensen en el mundo medicinal, en las vacunas. Saquen a los pollos de la sociedad, y ya no existirá más”, insistió el belga.

Según los datos de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un 25% de los 815 millones de personas malnutridas del mundo se encuentra en África Subsahariana, y las condiciones climáticas de esta región no dan buenos augurios.

Además, 58 millones de niños en África tienen problemas de crecimiento, según el Banco Africano de Desarrollo (AfDB), un problema que cuesta USD 25.000 millones al año.

Por eso, “Mundos incubados” aspira a mejorar la alimentación y las rentas en África del Este con unos pollos resistentes a enfermedades e inclemencias climáticas.

Esta iniciativa es parte del proyecto “Ventajas genéticas de los pollos africanos” (ACGG), financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, que impulsa la diversidad avícola y las oportunidades para que productores rurales, de los que una gran mayoría son mujeres, consigan una forma de vivir decente y mejoren su riqueza.

¿Los resultados del proyecto? “Cada generación de pollos del artista parece ser más sana que la anterior, pero no se los ha podido seleccionar para su productividad”, afirmó el investigador de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), Olivier Hanotte.

“Nuestro reto ahora es incorporar la diversidad lograda a pollos que sean productivos para Etiopía”, comentó el investigador.

La exposición de “Mundos incubados” recoge fotografías, vídeos y libros que muestran la complejidad genética del proyecto y todos los cruces que Vanmechelen ha hecho en su incansable búsqueda del “pollo cosmopolita”.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.