“La cooperación de los Estados Unidos, que está preparado para criticarnos, es ínfima en comparación con la ayuda y el esfuerzo que desarrolla en otros países, que son muy superiores a lo que provee en Paraguay”, expresó.
El voluminoso informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos, de más de 600 páginas, se presentó la semana pasada ante el Congreso norteamericano. En él se ubica a Paraguay como centro del lavado de dinero, uno de los mayores países del mundo de origen de la marihuana del Hemisferio Occidental, y a Ciudad del Este como “el corazón de la economía informal y del lavado de dinero”.
El embajador Saguier dice que en el combate a estos flagelos que no conocen frontera hace tiempo el país trabaja muy de cerca con los Estados Unidos, pese a que la ayuda es insuficiente.
El país, agregó, está haciendo un gran esfuerzo, pero el combate tiene que ser compartido entre todos los países de la región, reflexiona. Sobre todo, considerando la creciente demanda de drogas que existe fuera del país.
A criterio suyo, al mirar a Ciudad del Este, por ejemplo, hay que hacerlo desde la perspectiva de la Triple Frontera. Hay que incluir a Foz de Yguazú (Brasil) y a Puerto Iguazú (Argentina).
“El informe realmente no refleja acabadamente los esfuerzos que en nuestro país se vienen realizando desde hace tiempo en estos campos”.
Citó como ejemplo que en Paraguay cuando un ciudadano recurre a un banco o una casa de cambios para cambiar dólares, aunque se trate de un billete de USD 10 quedan registrados sus datos, que pasan al Banco Central, que, a su vez, tiene acuerdos con los EEUU. “En otros países de la región esos requisitos no se cumplen”, destacó.