16 abr. 2024

El último pensamiento de Eric Hobsbawn

Sergio Cáceres Mercado

“Lo que no consigo ver claro es el futuro de las relaciones políticas y culturales entre los seres humanos. Porque gran parte de las soluciones, gran parte de las estructuras que teníamos en el pasado, han sido destruidas por el extraordinario dinamismo de la economía en que vivimos. Y esto está llevando progresivamente a hombres y mujeres a una situación en la que no pueden recurrir a reglas claras, a hacer proyectos, a su sentido común; en la que no saben qué hacer con su propia vida, individual y colectiva”. Eric Hobsbawn culminaba con estas palabras esa larga conversación con el periodista italiano Antonio Polito, que está volcado en un libro de 220 páginas titulado Entrevista sobre el siglo XXI.

El historiador británico había escrito una inmensa obra historiográfica compuesta por varios títulos, sin embargo, su reciente Historia del siglo XX había tenido un gran impacto pues hacía un largo recorrido por la centuria que estaba terminando para dar paso a un nuevo milenio y cuyos efectos aun influían en nuestras vidas. Era un trabajo raro en un historiador especializado en el siglo XIX. Hobsbawn se animaba a narrar un periodo largo tiempo que apenas culminaba, una especie de historia del presente que muy pocos de su profesión aciertan a hacerlo acabadamente. El libro fue un gran éxito y ratificó al autor como uno de los grandes intelectuales de esa gran época que fue envejeciendo a la par que él.

Si alguien tan preparado como Hobsbawn pudo escribir tan balanceada obra, ¿porque no podría darnos una perspectiva sobre nuestro futuro? Eso fue lo que pensó Polito e inició aquella conversación donde podemos conocer pensamientos y facetas hasta ese momento inéditas en el célebre investigador. Por sobre todo, la sabiduría de un hombre que había vivido intensamente ese siglo –como historiador, como testigo y protagonista– se vuelcan en unas declaraciones sinceras y desprovistas de los formalismos de las ciencias sociales.

La cita con que empiezo esta columna refleja un pensamiento que ya está expresado en Historia del siglo XX. Ahí Hobsbawn distingue tres transformaciones radicales que nos permiten hablar de un antes y un después del denominado “siglo corto”. La primera transformación radica en que el mundo “no es ya eurocéntrico”. Segundo: “el mundo ha avanzado notablemente en el camino que ha de convertirlo en una única unidad operativa, lo que era imposible en 1914". Y tercero: “es también la más perturbadora en algunos aspectos, es la desintegración de las antiguas pautas por las que se regían las relaciones sociales entre los seres humanos y, con ella, la ruptura de los vínculos entre las generaciones, es decir, entre pasado y presente”.

Esta tercera y última transformación es la más preocupante y casi dos décadas después de aquel libro, le seguía perturbando, tal como se lo indica a Polito en aquella larga entrevista. Este mes en que lo recordamos al Eric Hobsbawn ya centenario, creo importante recordar esta idea suya, al menos para saber si nos perturba también a nosotros, o si realmente ya todo está perdido.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.