09 oct. 2025

El milenario arte textil de las molas de Colombia y Panamá llega a Bogotá

El milenario y colorido arte textil de las molas de la comunidad indígena gunadules, que habita la selvática frontera de Colombia y Panamá, se expone desde hoy en el Museo del Oro de Bogotá para que el público pueda apreciar la tradición que recogen sus diseños.

Una mujer asiste a la exposición "Las Molas", este 29 de septiembre de 2016, en el Museo del Oro de Bogotá (Colombia). EFE

Una mujer asiste a la exposición “Las Molas”, este 29 de septiembre de 2016, en el Museo del Oro de Bogotá (Colombia). EFE

EFE

La exposición “Molas. Capas para la sabiduría”, cuenta con más de 250 piezas entre accesorios y molas con diseños de figuras geométricas, animales y paisajes de esa comunidad indígena del golfo de Urabá, en Colombia; la fronteriza selva del Darién, y el archipiélago panameño de San Blás en Panamá.

La muestra, que se inauguró hoy, estará abierta al público en general desde mañana hasta el 17 de junio del año próximo, informó el Banco de la República (banco central), que tiene una red de museos en el país, entre ellos el Museo del Oro.

“Esta es una exposición que quiere demostrar el significado de la mola, que es un objeto que se comercializa mucho en el mercado del país y que tiene un sentido artesanal en la protección de la mujer, porque es el elemento vital de una sociedad”, dijo a Efe la directora del Museo del Oro, María Alicia Uribe.

Las molas son diseños que llevan las mujeres indígenas en sus faldas, camisas o vestidos, y su técnica es inspirada en lugares sagrados que existen en las capas del universo, a los que solo pueden ir “neles”, líderes espirituales del sexo femenino.

“Los diseños de las molas de protección son una forma de escritura gunadule. Cada diseño tiene un nombre propio y un canto asociado a prácticas de cuidado físico y espiritual; la escritura de las molas enseña el modo correcto de vivir”, explicó la líder Amelicia Santacruz, representante de la comunidad en la exposición.

La exposición, que rotará por las 28 áreas culturales del Banco de la República en el país, es el resultado de un vínculo construido por más de cuatro años entre el equipo del Museo del Oro, las autoridades gunadules de Colombia y las investigadoras Clemencia Plazas y Meyby Ríos.

El Banco de la República a través de sus áreas culturales ha trabajado con “exposiciones y divulgaciones culturales sobre los pueblos indígenas que viven en Colombia y esta exposición quiere contribuir a ese proyecto”, afirmó Héctor García, uno de los curadores de la muestra.

Más contenido de esta sección
El húngaro László Krasznahorkai es el Premio Nobel de Literatura 2025 “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”, informó la Academia Sueca.
El miembro del buró político de Hamás, Mahmoud Mardawi, aseguró este jueves que el alto el fuego alcanzado con Israel es “fruto de la legendaria firmeza del pueblo palestino, especialmente de los muyahidines de Gaza”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Israel y Hamás han acordado firmar la primera fase de un marco de paz que permitirá la rápida liberación de todos los rehenes y una retirada delimitada de las fuerzas israelíes en Gaza.
Los organizadores de una nueva flotilla de ayuda para Gaza denunciaron que el ejército de Israel interceptó el miércoles varios de sus navíos.
La economía mundial evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente, dijo este miércoles la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.