23 abr. 2024

El lavado de capitales: Señal de debilidad institucional

El caso de lavado de capitales dado a conocer la semana pasada se suma a otro que ya se encuentra en el Poder Judicial. Dos casos en un año, con montos involucrados de alrededor de 2.000 millones de dólares, deben llamar la atención de las autoridades con competencias en el ámbito. Está claro que hay un grave problema de debilidad institucional. Cómo es posible que habiendo normas internacionales y mecanismos de control exitosos en otros países, en Paraguay todavía sea posible lavar dinero en estas proporciones. Se puede presumir una conducta casi negligente de nuestras autoridades teniendo en cuenta los vacíos en la política vigente y la falta de propuestas que aborden los problemas estructurales.

Los dos casos más publicitados del año suman un monto equivalente a un tercio de la deuda externa o de los ingresos tributarios. Es decir, no es una cifra que podríamos considerar menor teniendo en cuenta el tamaño de nuestra economía.

Es lamentable que existiendo instituciones con competencia para proteger los intereses nacionales, como el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Industria y Comercio, la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad), el Poder Judicial y el Poder Legislativo, el país no cuente con normativas e instituciones modernas y adecuadas a los desafíos que impone la globalización.

El lavado de dólares tiene fuertes implicancias económicas y políticas. Por un lado, es el resultado de actividades generalmente ilícitas, que involucran pérdida de ingresos tributarios, economía informal, competencia desleal, entre otros problemas. Por otro lado, implica corrupción tanto en el sector privado como en el sector público.

En cualquiera de los casos, el lavado de capitales y todo lo que ello trae aparejado resquebraja los cimientos éticos y morales de una Nación, e impide la construcción de un modelo económico que se traduzca en desarrollo y bienestar.

Luego del escándalo suscitado por el nuevo caso vuelven a surgir desde el propio sector público propuestas de leyes a las apuradas, como actualmente es el caso del anteproyecto para modificar la constitución de las sociedades anónimas. Esta ley, junto con la de bancos, puede ayudar a enfrentar el problema. Sin embargo se requiere más que eso.

Paraguay es el país de las buenas normas. Lejos está el cumplimiento de las mismas por parte del sector privado y, más lejos todavía, la responsabilidad de las autoridades públicas para enfrentar el problema con efectividad.

El caso que ya se encuentra en el Poder Judicial –Forex– revela la importante maquinaria delictiva en el que confluyen “empresarios” que crean empresas fantasmas, bancos que transfieren fondos, sector público que no es capaz de cruzar información y detectar la existencia de empresas y de operaciones de dudosa legalidad.

En este problema se unen la delincuencia organizada y la negligencia del sector financiero y del sector público. Aunque se aprueben leyes dirigidas a regular la actividad privada, como la Ley de Bancos y la de Sociedades Anónimas, si las conductas negligentes no son duramente penalizadas y no existan mecanismos fuertes de control y fiscalización, el lavado no solo continuará sino que se corre el riesgo de que aumente.

Las autoridades deben diseñar las normas e instituciones necesarias para enfrentar este problema de manera estructural.

Más contenido de esta sección
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.
Los agricultores familiares producen la mayor parte de los alimentos frescos y sanos, diversificados y culturalmente apropiados. Generan oportunidades de empleo agrícola y no agrícola, y ayudan a las economías rurales a crecer. La agricultura familiar preserva y restaura la biodiversidad y los ecosistemas, y utiliza métodos de producción que pueden ayudar a reducir o evitar los riesgos del cambio climático. La agricultura familiar es fundamental para mantener la capacidad adquisitiva de los ingresos de todas las familias y para reducir la pobreza en el sector rural. Dejarla en el abandono es poner un obstáculo al crecimiento sostenible, al bienestar de los hogares y al desarrollo del país.
La violencia contra las mujeres es una preocupante realidad en el Paraguay. En este Día de la Mujer Paraguaya debemos recordar los datos de las instituciones que señalan que, pese a las leyes, los casos de violencia en el hogar y los casos de feminicidio no disminuyen. Estamos lejos de ser una sociedad que respeta y valora las capacidades de las mujeres; prueba de ello es el aumento en el último año de la violencia política. Este es un indicador del largo camino que nos falta andar para ser una sociedad verdaderamente democrática.