A pocos meses del cambio de gobierno, la administración de Horacio Cartes salió al mercado internacional y colocó ayer títulos por USD 530 millones más, en lo que fue la sexta emisión de bonos soberanos.
El anuncio de la colocación lo hicieron la ministra de Hacienda, Lea Giménez, y el titular del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos, vía redes sociales.
Para ambas autoridades, quienes lideraron la comitiva oficial que negoció los títulos del Tesoro en los Estados Unidos, la operación fue sumamente exitosa, teniendo en cuenta que los papeles fenecen recién en 30 años (2048) y la tasa de interés quedó en 5,6%, menor en 0,5 puntos porcentuales a la conseguida en 2014 por el mismo periodo de vencimiento.
La titular del Fisco también destacó el spread (diferencia entre precio de venta y bonos de EEUU) récord logrado en el lanzamiento de la víspera, situado en 2,474.
El presidente de la banca matriz, por su parte, resaltó que la demanda superó los USD 2.500 millones y los inversores que adquirieron los bonos fueron 163.
A criterio de Giménez y Fernández Valdovinos, esto ratifica la confianza que tienen los grupos de inversión en la política económica del Gobierno.
Los bancos internacionales Citibank y JP Morgan fueron contratados por el Poder Ejecutivo para organizar los encuentros con grupos inversores interesados en los bonos. Estas compañías cobraron el 0,1% del total de los fondos captados mediante el lanzamiento de los títulos del Tesoro. Estos 10 puntos básicos equivalen a USD 530.000.
CRECIMIENTO. Con la operación concretada ayer, la deuda tomada a través de la emisión de bonos soberanos trepó a los USD 3.410 millones.
La primera emisión fue en el 2013, durante el gobierno de Federico Franco, por USD 500 millones. Las siguientes ya se realizaron en la actual administración, entre el 2014 y el 2018, por un total de USD 2.910 millones (ver infografía).
Si se toma en cuenta que el 50% de los fondos captados en la sexta emisión será utilizado para el bicicleteo de los compromisos, el total de la deuda pública trepará a USD 7.432,9 millones.
Si se analiza solamente la deuda externa, la misma se incrementará a USD 5.857 millones.
Es así que, con estos datos, se puede deducir que la deuda pública total tuvo un crecimiento del 78,1% en la era Cartes; mientras que la deuda externa tuvo un aumento del 119%.
El gobierno que asuma en agosto de este año deberá soportar una pesada carga. Según el Informe de Finanzas Públicas 2017, presentado por el Ministerio de Hacienda, la siguiente administración deberá amortizar un total de USD 1.648 millones de deuda pública entre el 2019 y el 2023.
En enero de 2023 vence el tiempo para que el Tesoro recupere sus primeros títulos lanzados al mercado internacional en 2013. En ese ejercicio el pago de la deuda sería de USD 904 millones, siempre de acuerdo con el documento.
Justamente el acelerado crecimiento de los compromisos tomados por el Gobierno es motivo de preocupación para analistas económicos, quienes alertan que a este ritmo la deuda se puede volver insostenible.