14 may. 2024

El Gobierno debe controlar efectos en reajuste del salario

Un reajuste del salario mínimo tiene varios efectos que van más allá de la actualización del valor real de los ingresos de los trabajadores. Por un lado, una parte importante de las multas y otros ingresos públicos están directamente relacionados con el costo de los jornales diarios. Por otro lado, repercutirá en el aumento del gasto a través de la equiparación de los salarios públicos. Es central que el Estado invierta en mejorar las condiciones en las que trabajadores y empleadores realizan sus actividades. De esta manera el salario mínimo, en lugar de convertirse en un techo, cumple el rol de piso y se reduce el riesgo de aumento del índice de precios.

Las autoridades deben analizar la política salarial actual con el objetivo de que, a la vez que permita sostener condiciones de vida digna, esté vinculada a la productividad. Paralelamente, deberían considerar la pertinencia de indexar los costos públicos en función de los aumentos salariales.

No cabe duda de la relevancia que tiene la existencia del salario mínimo en la institucionalidad económica. Constituye una de las principales medidas con que cuenta el trabajador para asegurar un piso de protección frente a conductas monopólicas de los empleadores. Sin embargo, adicionalmente a la necesidad de incrementarlo a medida que aumenta el nivel de inflación, también es necesario indexarlo a los aumentos de productividad. Para eso es central que el Estado invierta en mejorar las condiciones en las que trabajadores y empleadores realizan sus actividades. De esta manera el salario mínimo, en lugar de convertirse en un techo, cumple el rol de piso y se reduce el riesgo de aumento del índice de precios.

Por otro lado, es importante analizar el impacto sobre el presupuesto público. Si el sector público equipara los salarios al mínimo se verificará un aumento futuro, al igual que por la actualización de otros gastos como el de la pensión alimentaria de las personas adultas mayores, cuyo monto se establece como el 25% del salario mínimo. Por el lado contrario, el presupuesto incluye ingresos que son fijados en términos de jornales mínimos como algunas tasas y multas.

Estos son solo algunos ejemplos acerca de cómo los cambios en el salario mínimo, aunque esté concebido para el sector privado, tiene un alto impacto en el sector público a través del Presupuesto General de la Nación. Como se puede ver, una política de salario mínimo tiene grandes complejidades que van mucho más allá de su actualización en función del aumento de los precios. Por lo tanto, el Gobierno debe tomar en consideración estas aristas y actuar en consecuencia.

En primer lugar, el Estado, además de garantizar el mantenimiento del valor real de los salarios debe impulsar las medidas necesarias para ampliar la cobertura y lograr que todos los trabajadores en relación de dependencia se formalicen y disfruten este derecho fundamental. En segundo lugar, debemos avanzar hacia un salario mínimo vinculado a la productividad. Ello requiere cambios en el diseño actual de la política salarial y la implementación de políticas que contribuyan al aumento de la productividad. En tercer lugar, se debe analizar el efecto sobre el presupuesto público y establecer las medidas que más convengan en términos de eficacia del principal instrumento de política fiscal y de derechos de la ciudadanía.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.