12 ago. 2025

El canto y las heces de las ballenas desvelarán más secretos en la Antártida

Un grupo de científicos viajó hacia el Mar de Ross para estudiar el canto y las heces de las ballenas durante el invierno en esta zona protegida, con la esperanza de desvelar más secretos sobre la Antártida.

Ballenas2.jpg

Las ballenas usan los sonidos para comunicarse entre ellas y buscar comida. Foto: anipedia.net.

EFE


Este espacio marítimo de unos 1,55 millones de kilómetros cuadrados, declarado zona protegida desde el año pasado, alberga un tercio de la población mundial de pingüinos adelaida, un cuarto de la de los pingüinos emperador, además de petreles antárticos, focas de Wedell y merluzas negras.

Hacia la zona zarpó esta semana el barco neozelandés Tangaroa con 23 científicos a bordo, entre ellos dos españoles, un chileno y una argentina, en la expedición que cada dos años organiza el Instituto de Investigación Acuática y Atmosférica (NIWA) y la Universidad de Auckland.

“Vamos a tratar de demostrar que estas medidas son útiles para la conservación del medioambiente y sus recursos”, dijo a Efe el chileno Pablo Escobar, científico de NIWA, antes de iniciar la expedición que recorrerá 7.800 kilómetros.

Uno de los estudios previstos consistirá en recolectar a mano con una pequeña red, desde una lancha, las heces de las ballenas para analizar cómo estas afectan al ecosistema antártico.

“Eso se hace para estudiar los isótopos estables en las muestras y aprender de qué niveles tróficos (conjunto de organismos de un ecosistema) se alimentan”, explicó Escobar.

La idea parte de estudios preliminares que sugieren que el plancton depende de estos excrementos como fuente de hierro.

“Muchos animales que consumen zooplancton y fitoplancton transfieren la energía a las ballenas, los pingüinos, las focas y las aves. Todo está conectado, y por eso debemos entender más sobre estos ecosistemas”, enfatizó el experto chileno.

Otro equipo utilizará boyas con hidrófonos para captar el sonido que producen las ballenas, especialmente en invierno, cuando el hielo impide el acceso a la zona.

“Las ballenas usan los sonidos para comunicarse entre ellas y buscar comida. Nos ayudará a identificar a las especies”, dijo Escobar, al precisar que no todos los cetáceos se desplazan durante el invierno hacia el norte en busca de calor.

El científico chileno ya participó hace dos años en una expedición similar que pudo grabar 40.000 cantos de la esquiva ballena azul, especie de la que pudieron avistar decenas de ejemplares, tras una paciente búsqueda en una zona con abundantes cadúmenes de krill.

Otro estudio, en el que se centrará Escobar, utilizará sondas de sonido para calcular la distribución y abundancia de peces a través de señales acústicas.

“Todo organismo con una densidad diferente a la de las columnas de agua produce un eco”, precisó el chileno, experto en acústica.

Las mediciones se centrarán en los sonidos de los peces mesopelágicos, que viven entre los 200 y 1.000 metros de profundidad así como del krill y el plancton.

Estas indagaciones llevarán a los científicos del Tangaroa a hurgar en las profundidades del fondo marino, donde intentarán captar imágenes y sonidos de las especies que habitan esta remota y salvaje zona del planeta.

“Siempre se descubren especies nuevas”, dijo Escobar, que insistió en la importancia de conocer la fauna del plantea y, sobre todo, la de las profundidades marinas “antes de que se extingan y nunca las lleguemos a ver”.

Los efectos del cambio climático también serán materia de estudio de la expedición a través de la observación del intercambio del CO2 entre la atmósfera y el océano, que es uno de los sumideros de este dióxido de carbono, vinculado a los gases de efecto invernadero.

Asimismo se elaborará un mapa del fondo oceánico en la zona del Mar de Ross para determinar los efectos del cambio climático, se analizará la bioquímica del océano y las comunidades microbianas, entre otras labores.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.