23 ago. 2025

El 40% de los jóvenes del país trabajan y estudian

Según el estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) denominado Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, publicado en este octubre, la proporción de jóvenes que estudian y trabajan alcanza casi el 40% de los estudiantes y ocupados en el país.

juventud divino tesoro

Juventud, divino tesoro. Muchos de los jóvenes paraguayos distribuyen su vida entre el trabajo y el estudio, sin dejar de disfrutar esta etapa. | José Molinas/UH

“Existe una gran variedad entre los países tanto con respecto a la proporción de estudiantes que (también) trabajan como con respecto a ocupados que (también) estudian. El primer indicador oscila entre un 15,6% en Chile a más de un 35% en el Perú, la República Dominicana y el Brasil y casi un 40% en el Paraguay”, expresa.

Esto se debe a situaciones que influyen a combinar el trabajo y estudio como la necesidad de participar en la economía familiar, que se da principalmente en el sector agropecuario, así como la necesidad de colaborar con los ingresos monetarios para el hogar, en donde prevalecen los hogares con bajos recursos, de acuerdo a lo que menciona el informe.

Se identificó como otra situación, el trabajo para financiar actividades, gustos, como un caso que se concentra en hogares con ingresos más altos y, finalmente, se encuentra a la necesidad de trabajar a tiempo completo y estudiar para una mejor inserción laboral.

El informe también describe que muchos de los jóvenes de la región dejan de asistir a establecimientos educativos a edades muy tempranas para contribuir a la subsistencia familiar, con ingresos generados en condiciones laborales precarias. Además, subraya la importancia de las políticas focalizadas en jóvenes con mayor riesgo de abandono escolar, conformando la relevancia en programas de retención escolar, la inversión en calidad y acceso a la educación. “También se podrían promover sistemas educativos flexibles, con mayor énfasis en la formación para el trabajo, la promoción de pasantías y la orientación vocacional”.

Según indica el informe, El Salvador cuenta con el Plan de Acción Nacional de Empleo Juvenil 2012-2024 y el Paraguay y el Uruguay aprobaron en 2013 y 2015 la Ley de Inserción al Empleo Juvenil y la Ley de Empleo Juvenil, respectivamente.

Desempleo. Por otro lado el informe señala que Paraguay, Brasil y Uruguay experimentaron incrementos en la tasa de desempleo urbano.

Conforme al último informe, publicado en agosto, Cepal registró que la tasa de desocupación al primer trimestre del 2017 alcanzó 8,4%, en comparación con el 7,6% del mismo trimestre del 2016.

Así también, según los datos de la Encuesta Continua de Empleo, al segundo trimestre de este año, de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), la tasa del desempleo abierto pasó de 8,4% en primer trimestre de este año, a 8,9% en el segundo trimestre, que en términos reales suponen más de 111.000 personas que buscaban trabajo en Asunción y el Departamento Central.

Embed