14 nov. 2025

El 40% de los feminicidios en Latinoamérica se cometen en Brasil

Una mujer es asesinada cada dos horas en Brasil por causas relacionadas con violencia de género, lo que convierte al gigante suramericano en el país donde se comete el 40 por ciento de los feminicidios de Latinoamérica, denunció es miércoles a Efe, Nadine Gasman, representante de ONU Mujeres.

feminicidio.jpg

Casos de feminicidio van en aumento. Foto: El Sol de México

El Sol de México

EFE

En vísperas del Día Internacional de la Mujer, la igualdad de género, la lucha contra la violencia y la participación política de la mujer avanzan a velocidades mínimas en Brasil.

De acuerdo con el más reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Brasil ocupa el séptimo puesto a nivel mundial entre las naciones donde más se asesina a mujeres por casos vinculados con violencia de género.

Según ONU Mujeres, en Brasil, 13 mujeres son asesinadas por día y en el histórico de este tipo de crímenes las más afectadas son las mujeres negras.

Mientras que los feminicidios de mujeres blancas disminuyeron 10% en los últimos años, entre las mujeres negras “se incrementaron en 54%", según Gasman.

“Brasil es responsable del 40% de los crímenes por feminicidio en Latinoamérica” y en el país “diariamente son asesinadas 13 mujeres, el doble que en México”, aseguró la representante de ONU Mujeres.

Según un informe publicado hoy por el portal de noticias G1, el número de mujeres asesinadas en Brasil creció en un 6,5% el año pasado, con al menos 4.473 homicidios en 2017.

Por eso Brasil fue elegido como país piloto para la adaptación del Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género, formulado por ONU Mujeres y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Esa herramienta ayuda a que las autoridades investiguen adecuadamente el feminicidio, lo que significa comprender y reconocer el historial de violencia que llevó al crimen.

Para Gasman, ese protocolo, que ya utilizan seis estados de Brasil y otros 5 están interesados en aplicarlo, “crea la capacidad interinstitucional” de abordar el tema.

“Si no se investiga con perspectiva de género no se puede usar la ley”, aseveró.

En Brasil, dijo, “sí ha existido un esfuerzo del (sistema) judiciario por mejorar la investigación, aunque aún está muy lejos”.

Paralelamente, la participación de la mujer en cargos públicos y de poder está aún lejos de los objetivos deseables en Brasil.

El gigante suramericano “ocupa la posición 154 a nivel mundial por participación de la mujer en cargos públicos”, según Gasman.

Treinta años después de la proclamación de la última Constitución de Brasil, donde un grupo de mujeres constituyentes conocida como la “bancada del batom” (bancada del pintalabios) incluyó temas como la igualdad de derechos de las mujeres, la participación femenina en el poder es mínima.

Según la representante de ONU Mujeres, en Brasil “solo el 10 por ciento (de las mujeres) son parlamentarias” y un porcentaje igual le corresponde a mujeres alcaldesas.

Para la mujer que quiere acceder a cargos de poder en Brasil “hay un techo que no es de cristal, ¡es de concreto! (cemento)”, denunció.

Y esto ocurre pese a que la legislación brasileña garantiza una cuota del 30 % a las mujeres en las listas de candidatos a mandatos públicos.

Más contenido de esta sección
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.