05 may. 2025

EE.UU. intensifica sus bombardeos contra el EI en Sirte (Libia)

Washington, 17 oct (EFE).- Estados Unidos ha lanzando más de 30 bombardeos contra posiciones del grupo yihadista Estado Islámico (EI) en Sirte (Libia) desde el viernes, en un impulso para que las tropas fieles al Gobierno reconocido por Estados Unidos tomen la ciudad.

Desde el 1 de agosto, cuando Estados Unidos comenzó las operaciones de bombardeos a petición del Gobierno de Unidad Nacional Libio, auspiciado por las Naciones Unidas, Estados Unidos ha realizado 325 ataques contra posiciones yihadistas. EFE/Archivo

Desde el 1 de agosto, cuando Estados Unidos comenzó las operaciones de bombardeos a petición del Gobierno de Unidad Nacional Libio, auspiciado por las Naciones Unidas, Estados Unidos ha realizado 325 ataques contra posiciones yihadistas. EFE/Archivo

El Mando de África, encargado de las operaciones estadounidenses en ese continente, anunció hoy que desde el 14 de octubre la aviación estadounidense ha lanzado hasta 36 ataques contra el EI en Sirte.

Desde el 1 de agosto, cuando Estados Unidos comenzó las operaciones de bombardeos a petición del Gobierno de Unidad Nacional Libio, auspiciado por las Naciones Unidas, Estados Unidos ha realizado 325 ataques contra posiciones yihadistas.

Los bombardeos estadounidenses intentan ayudar a las fuerzas leales al Gobierno libio para que tomen el control total de Sirte, tras seis meses de dura ofensiva contra al EI, que se había hecho fuerte en la ciudad natal de Muamar al Gadafi, derrocado en 2011.

“Estas acciones y las efectuadas previamente ayudarán a que el Daesh (acrónimo del árabe para referirse al EI) no tenga un bastión en Libia que pueda utilizar para atacar a Estados Unidos y sus aliados”, indicó el Mando de África.

Las milicias del oeste de Libia, lideradas por la ciudad de Mirata, redoblaron esta semana su ofensiva para tratar de recuperar el control de Sirte, en poder de grupos yihadistas desde febrero de 2015.

Desde la muerte de Gadafi, Libia es un Estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, en el que dos Gobiernos, uno en Trípoli (oeste) y otro en el Tobruk (este), luchan por hacerse con el poder y el control de los recursos petroleros con ayuda de decenas milicias que cambian a menudo de bando.

El Gobierno de Trípoli, llamado de unidad nacional, tiene el apoyo de la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) y busca el reconocimiento popular e internacional del que todavía carece.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.