02 nov. 2025

Docentes de Argentina insisten con reclamo salarial en multitudinaria marcha

La huelga de 36 horas que iniciaron este martes los docentes de Argentina culminó este miércoles con la marcha en reclamo de aumentos salariales que reunió a miles de personas en Buenos Aires y en la que advirtieron que no cesarán las protestas hasta llegar a un acuerdo.

Miles de docentes de la provincia de Buenos Aires, la mayor de Argentina, marcharon el 19 de marzo de 2014, hasta la residencia del Gobernador bonaerense, Daniel Scioli, para protestar contra la subida salarial del 30,9 por ciento decretada por el Gobiern

Miles de docentes de la provincia de Buenos Aires, la mayor de Argentina, marcharon el 19 de marzo de 2014, hasta la residencia del Gobernador bonaerense, Daniel Scioli, para protestar contra la subida salarial del 30,9 por ciento decretada por el Gobiern

EFE

Al grito de “salario digno”, sindicatos de docentes pidieron de nuevo en la histórica Plaza de Mayo, frente a la sede del Gobierno, que el Ejecutivo de Mauricio Macri abra las negociaciones paritarias a nivel nacional.

Los educadores demandan que su salario alcance a 13.000 pesos (unos 800 dólares), valor actual de la cesta mínima de alimentos para una familia, cuando ahora mismo ganan 9.800 pesos (627 dólares), como aseguró a Efe durante la marcha Pamela Gómez, profesora de un colegio público de la localidad bonaerense Marcos Paz.

Roberto Baradel, secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), indicó a Efe que esta marcha marca “un antes y un después en este período de Gobierno”, así como en lo que “significa la defensa de la educación pública”, de un “salario digno” y de “reclamar un trato digno”.

“Ustedes ven cientos de miles de docentes reclamando porque no cumplen con la ley con el tema de la paritaria nacional. Ojalá cumplan con la ley porque si no vamos a seguir movilizados en las calles”, advirtió Baradel.

El dirigente sindical recalcó que “no hay tregua” con el Ejecutivo, que por estos días enfrenta protestas de otros muchos sindicatos y centrales obreras, los cuales han convocado a una movilización en Buenos Aires para el próximo día 30 y a una huelga nacional para el 6 de abril.

Carolina Interdimarchi, profesora de una escuela pública de la localidad bonaerense General Rodríguez, puso en evidencia los problemas que afectan a los maestros por la pérdida del poder adquisitivo de sus salarios.

“La inflación en Argentina no tiene medida, todos los días aumenta algo”, se quejó la docente, quien denunció que los sueldos no alcanzan ni a las familias ni a los propios maestros, de los cuales subraya que “el 60 %" de ellos “votaron a este Gobierno”.

Interdimachi es una de las docentes que se enfrenta a situaciones tales como que los alumnos no se alimentan hasta llegar al comedor escolar, por lo que considera que las escuelas públicas argentinas no son “solo educación” sino un soporte indispensable para los niños en condiciones de pobreza.

Desde el Ejecutivo insisten en que no tienen competencias para convocar estas reuniones paritarias a nivel nacional porque, a su juicio, la articulación de los sueldos finales de los profesores depende de cada una de las provincias de Argentina.

Por el contrario, los sindicatos reclaman que, como en años anteriores, se debe realizar una negociación a nivel nacional que determine un salario mínimo para los maestros, que sirva luego como base para los acuerdos a discutir en cada provincia.

El conflicto a nivel nacional tiene su correlato en varias provincias del país, aunque el mayor se da en la provincia de Buenos Aires, que concentra un tercio de los habitantes del país y donde el Gobierno provincial y los sindicatos todavía no lograron llegar a un entendimiento.

Pese a ello, tanto gremios como el propio Ejecutivo bonaerense celebraron este martes la reanudación del diálogo.

Macri presentó este martes un plan que integra un proyecto de ley denominado “Plan Maestr@" que fue articulado junto a ministros de Educación de varias provincias y que deberá ser debatido por el Congreso.

La iniciativa plantea 108 objetivos, once de ellos prioritarios, como el de garantizar la educación inicial a partir de los tres años, que para 2026 disminuya un 70 % el abandono escolar o que para 2021 no haya estudiantes de secundaria en el nivel más bajo de rendimiento en ninguna materia.

Más contenido de esta sección
Una persona murió y al menos otras 40 resultaron heridas la madrugada de este domingo al colapsar una estructura metálica por un fuerte temporal durante un festejo universitario en un municipio del interior del estado brasileño de São Paulo, según informaron medios locales.
El papa León XIV continuó la tradición de Francisco y celebró este domingo la misa de Difuntos en el cementerio del Verano, el mayor de Roma, y aseguró que “la caridad vence a la muerte”.
Miles de refugiados afganos cruzaron este domingo el paso fronterizo de Torkham desde Pakistán en una repatriación masiva, marcada por el caos, las largas filas y la incertidumbre, la primera consecuencia humanitaria de la frágil tregua diplomática acordada entre Pakistán y los talibanes.
Al menos 28 personas perdieron la vida en Jamaica por el paso del huracán Melissa, que impactó en la isla como categoría 5 y causó daños devastadores, según confirmó este domingo el Gobierno.
El gobierno de Reino Unido anunció el domingo que retirará al ex príncipe Andrés su título honorífico de vicealmirante, el último rango militar que le quedaba.
Científicos del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, informaron sobre el primer embarazo exitoso realizado con un método guiado por Inteligencia Artificial (IA) ideado para recuperar esperma en hombres con azoospermia, en los que la eyaculación contiene poco o ningún esperma.