ÚH Verifica chequeó lo señalado en el área de inseguridad: “Tasa de robos incrementada al 19,4 a nivel nacional. Gobierno con más secuestros. Amambay, departamento más peligroso del continente”. Para esto, se contactó con el equipo de comunicación de la agrupación política, a fin de conocer las fuentes en las que se basaron y luego se realizó un chequeo con las fuentes oficiales y otras disponibles.
La verificación de datos detectó una descontextualización, una imprecisión porque hay críticas a la metodología utilizada para llegar a la conclusión y una falsedad.
Engañoso: Con respecto al supuesto aumento de la tasa de robos, desde el Frente Guasu indicaron que se basaron en una publicación de Última Hora, que menciona estadísticas difundidas por la propia Policía tomando en cuenta solamente los casos de robos domiciliarios, en la vía pública, más los asaltos a locales comerciales a nivel país. Las estadísticas señalan que hubo un aumento del 19,4% entre el 2014 y el 2015.
Ante la consulta de ÚH sobre las estadísticas de delitos contra la propiedad, el Observatorio Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana del Ministerio del Interior respondió que solo cuenta con los datos publicados en su página web, entre los cuales no figuran estas cifras
No obstante, un estudio académico del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip), que se basó en datos de la Policía Nacional, concluyó con respecto a los delitos contra la propiedad –que incluyen más tipos penales que los utilizados por la Policía para hablar de un aumento del 19,4%– que la tasa a nivel país por 100.000 habitantes disminuyó entre 2010 y 2015 un 4,5%, siendo el 2011 el año en que hubo más hechos punibles contra la propiedad (11.658).
El mismo documento advierte que a nivel país hay un descenso de la criminalidad, a pesar del aumento en algunas zonas, como Central y Asunción.
Falso: La aseveración de que el gobierno de Cartes es el que más secuestros registra es falsa. De 1989 hasta ahora, la administración de Nicanor Duarte Frutos es la que ostenta este récord.
Durante la gestión de Duarte se registraron 21 secuestros, en tanto que en lo que va de la presidencia de Horacio Cartes se produjeron a tan solo 11 casos, esto sin contar el episodio del jueves pasado en el que un niño de 12 años fue secuestrado en Ponta Porá (Brasil) y horas después liberado en Pedro Juan Caballero.
El gobierno de Duarte Frutos estuvo marcado por el auge de las bandas secuestradoras en distintos puntos del país, especialmente en Alto Paraná. Entre el 2003 y el 2008, al menos 3 bandas distintas de secuestradores perpetraron casos: El Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), que secuestró a Luis Lindstron en los últimos meses de la administración de Duarte Frutos; la del argentino Cristian Carro Córdoba, y la del brasileño Valdecir Pinheiro.
No obstante, el Gobierno actual sí es la administración en la cual el EPP perpetró más secuestros y homicidios. Una revisión de los casos publicados advierte que 40 personas murieron en atentados del EPP durante este Gobierno, de las más de 60 víctimas que ya mató el grupo armado desde el 2008.
Asimismo, antes del gobierno de Cartes nunca hubo secuestros tan largos. El suboficial de Policía Edelio Morínigo está en cautiverio desde hace más de 1.140 días, en tanto que Abrahán Fehr cuenta con más de 740 días de secuestrado y Félix Urbieta, más de 310 días. Los dos primeros casos son atribuidos al EPP y el último a una célula que se separó del mismo grupo.
Impreciso: Desde el Frente Guasu indicaron que se basaron en un trabajo académico de Inecip para sostener que Amambay es el departamento más peligroso del continente.
Si bien los datos utilizados para esto son reales y se basan en cifras oficiales, la metodología aplicada por Inecip es criticada por funcionarios del Gobierno, debido a que se trata de una comparación de tasas de homicidio de un departamento con las tasas de países, por lo cual se trata de una afirmación discutible y la calificamos como imprecisa.
El criminólogo Juan Martens, de Inecip, señaló que la tasa de homicidios dolosos, incluyendo las tentativas de homicidios, de Amambay en el 2016 fue de 92,7 por cada 100.000 habitantes. Según indicaron desde el Ministerio del Interior, contando solo los casos de homicidios dolosos consumados, la tasa de Amambay sería de 87,1.
De acuerdo con una base de datos elaborada por Insight Crime, una fundación dedicada a la investigación sobre el crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe, el Salvador es el país con la mayor tasa de homicidio en Latinoamérica: 81,2 por cada 100.000 habitantes en el 2016. La organización se centra en “homicidios reportados”, no así las tentativas.
Sin embargo, funcionarios del Ministerio que pidieron no ser nombrados cuestionaron que se compare un departamento con países y señalaron que de tomarse la tasa de homicidio de todo el país, Paraguay tuvo en el 2016 una tasa de 9,7 por cada 100.000 habitantes, lo que lo ubica como un país de mediana seguridad, muy lejos de ser el más violento del continente. De acuerdo con datos de Inecip, que incluye en el cálculo los homicidios en grado de tentativa, la tasa de homicidios a nivel nacional en el 2016 fue de 10,9.
Otro punto cuestionado a la comparación entre Amambay y países es que se trata de una región con una población muy baja (161.869, según Censos). La organización mexicana Seguridad, Justicia y Paz realizó su último ránking de ciudades más violentas del mundo, a partir de las tasas de homicidios por habitante y excluyó a todas aquellas que cuenten con una población menor a 300.000 por las complicaciones metodológicas que esto implica.
*Trabajo académico de Inecip “Crimen, prisión e inseguridad”
*Nota sobre cantidad de muertos por parte del EPP en la era Cartes