Numerosas interrogantes se generaron sobre las empresas y regiones offshore a partir de la filtración de documentos conocida como Papeles de Panamá y de las personalidades políticas y deportivas involucradas en el caso.
El analista económico Alberto Acosta Garbarino y los abogados Juan Bautista Fiorio, José Valenzuela y Carlos Mersán Galli explicaron cuáles son las diferencias entre una región, una empresa y un banco offshore, así como sobre la legalidad de este tipo de firmas y las ventajas y riesgos de tener una empresa de esta clase.
Para Acosta Garbarino, hay un gran escándalo mediático y confusión sobre las operaciones que se realizan. Comentó que la información hasta ahora divulgada es realmente poco clara, y mucha gente que no leyó esos documentos está opinando y creando aún más confusión.
Añadió que, en primer lugar, hay que conocer el significado de la palabra inglesa offshore, que básicamente significa “fuera de la costa”, es decir, las empresas que se radican en las zonas offshore que existen en el mundo no pueden hacer operaciones con las personas que residen en ese lugar y solamente lo pueden hacer con personas que viven fuera (es decir fuera de “la costa”).
Expresó que para entender los tipos de operaciones se deben diferenciar tres cosas: una, qué son las empresas offshore; otra, qué son los bancos offshore; y una tercera, quiénes son las personas que tienen cuentas en los bancos offshore.
LEGALES. Agregó que las empresas offshore se crean para realizar inversiones en diferentes países, mientras que los bancos offshore se crean para captar depósitos y otorgar préstamos, también en diferentes países; en tanto que las personas físicas son las que pueden abrir cuentas en estos bancos.
Asimismo, Acosta Garbarino dijo que las operaciones que se realizan en este tipo de lugares son totalmente legales, porque en el Paraguay existe una absoluta libertad de movimiento de capitales, de compras en el mercado de divisas y para abrir cuentas en el exterior.
Refirió que cualquier persona puede comprar dólares en el mercado de cambio y puede transferir a su cuenta en el exterior, que puede estar abierta en un banco onshore (dentro de la costa) o en un banco offshore (fuera de la costa). Asimismo, la cuenta puede estar abierta en un banco en Nueva York (onshore) o en un banco en las Bahamas (offshore).
Consultado por qué tienen tanta mala fama, el empresario manifestó que estas operaciones son un vehículo legal para hacer determinados negocios, que pueden ser invertir o ahorrar. Refirió que, en un mundo global, la gente hace estos negocios donde sea más atractivo y seguro.
“Este vehículo es como un auto, se puede usar para el bien o para el mal. No se puede negar que algunas personas o empresas utilizan este vehículo para evadir impuestos o para lavar dinero. Pero este tipo de delitos también se cometen con empresas o bancos que se encuentran onshore (dentro de la costa)”, respondió el analista económico.