30 jul. 2025

Detenidos 150 candidatos en Brasil por violaciones a las leyes electorales

Un total de 150 candidatos a los comicios municipales de este domingo en Brasil fueron arrestados en las primeras horas de votación por diferentes violaciones a la legislación electoral, informó el Tribunal Superior Electoral en un balance sobre problemas en la jornada.

BRASIL COMICIOS.jpg

EFE

EFE

De los candidatos detenidos por la Policía durante la jornada electoral, 114 estaban haciendo proselitismo político dentro de los colegios electorales, 9 distribuían material propagandístico en lugares prohibidos, 13 fueron acusados de corrupción y 8 transportaban votantes ilegalmente, según un boletín divulgado por la autoridad electoral al cierre de las urnas.

Otros 119 candidatos a alcalde o concejal fueron amonestados por insistir en hacer campaña sin que llegaran a ser detenidos.

El tribunal informó igualmente que 1.005 votantes también fueron detenidos por violaciones a la ley electoral, principalmente por hacer proselitismo en los lugares de votación, y que se registraron otros 1.010 incidentes con electores en los que no hubo prisión.

Entre los electores arrestados se registraron algunos casos de compra de votos y de transporte ilegal de votantes.

Según el balance, las autoridades electorales tuvieron que sustituir 3.669 urnas electrónicas por diferentes fallas, lo que representa el 0,83 % de las 432.959 distribuidas en todo el país.

En su primera rueda de prensa para referirse a la jornada electoral, el presidente del Tribunal, Gilmar Mendes, aseguró que la votación ha sido tranquila en todo el país aunque se registraron algunos casos puntuales de violencia.

“La votación está ocurriendo en paz. Sobre los incidentes graves, dimos las respuestas adecuadas con las fuerzas de seguridad, que están actuando donde es necesaria una acción mas ostentosa”, afirmó.

Según Mendes, pese a que entre la noche del sábado y la madrugada del domingo se registraron algunos casos de violencia en Sao Luis, la llegada de militares consiguió garantizar la paz y la seguridad durante la jornada electoral en la capital del estado de Maranhao.

Tanto el presidente del Tribunal Electoral como el ministro de Defensa, Raúl Jungmann, viajaron el sábado a Sao Luis para adoptar personalmente medidas para garantizar la seguridad durante las elecciones tras dos noches consecutivas de ataques a autobuses y a escuelas en que funcionan colegios electorales.

Pese a que la presencia de los soldados redujo sensiblemente la violencia, en la madrugada de este domingo desconocidos le prendieron fuego a salas de dos escuelas públicas en que habían sido instalados colegios electores y el fuego destruyó una de las urnas.

Las autoridades regionales atribuyen los ataques a una reacción de jefes de grupos criminales que están presos a la decisión del Gobierno regional de transferir a los más peligrosos a un presidio de máxima seguridad en otro estado.

El caso más grave de violencia durante las elecciones hasta ahora se registró en Angra dos Reis, municipio del estado de Río de Janeiro, en donde las urnas de un colegio electoral tuvieron que ser transferidas a otro luego de un tiroteo que asustó a los electores, destruyó un transformador y dejó sin luz el lugar.

Las elecciones de este año han estado empañadas por la violencia política, con numerosos atentados cometidos contra candidatos en todo el país y que han dejado 21 muertos en los últimos meses.

Para reforzar la seguridad en las ciudades que pidieron ayuda, el Ministerio de Defensa movilizó unos 25.400 militares para proteger las mesas electorales y ayudar en tareas logísticas en 498 municipios de 16 de los 27 estados del país.

Unos 144 millones de electores fueron convocados para renovar los alcaldes y concejos municipales en los 5.558 municipios del país.

Las elecciones de este domingo renuevan el mapa político municipal del país tras la decisión del Congreso de destituir el pasado 31 de agosto a Dilma Rousseff como presidenta de Brasil, tras juzgarla por irregularidades fiscales, y de sustituirla por Michel Temer, que era su vicepresidente.

Más contenido de esta sección
El seísmo ocurrido en Kamchatka (Rusia), con una magnitud de 8,8, es uno de los diez principales terremotos del mundo de los que hay registros, entre los cuales el de Valdivia (Chile) de 1960 bate el récord con una magnitud de 9,5.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) elevó el nivel de alerta por tsunamis de hasta 3 metros en las costas del Pacífico del país y se emitieron órdenes de evacuación en varios puntos del norte, este y centro del archipiélago, tras un fuerte terremoto de magnitud 8,7 en la península rusa de Kamchatka.
Entre colinas cubiertas de olivos, cactus e higueras, en una casa de la ciudad palestina de Beit Jala cercana a Belén se congregan este martes una quincena de manifestantes palestinos e israelíes para protestar juntos, por tercer día consecutivo, contra la guerra y la hambruna en Gaza mediante una huelga de hambre.
Los muertos en la Franja de Gaza a causa de la ofensiva militar iniciada por Israel en octubre de 2023 se sitúan en 60.034 personas, según los datos del parte diario publicado este martes por el Ministerio de Sanidad del enclave, gestionado por Hamás, que incluyen los últimos fallecidos de ayer lunes.
El papa León XVI pidió este martes a cientos de influencers católicos que lleven y busquen la paz en las redes sociales “en este tiempo nuestro, desgarrado por la enemistad y la guerra”.
El ex presidente paraguayo Mario Abdo Benítez envió su solidaridad al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe, luego de que el colombiano sea condenado por soborno en actuación penal y fraude procesal.