El Equipo Económico Nacional (EEN) decidió elevar ayer al Poder Ejecutivo la recomendación de reducir el precio del gasoil común en G. 200 por litro, y mismo monto en cuanto a la nafta común, con lo que, luego de la emisión del decreto correspondiente en unos días, a partir del 1 de enero del año 2016 deberán costar menos, según comunicó el ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite.
Junto con el presidente de Petropar, Rómulo Campos, el funcionario anunció que el nuevo precio de venta al público del gasoil común será de G. 4.490; mientras que también se fijará el precio máximo de comercialización de la nafta común en G. 4.250.
“El 93% del mercado tendrá que bajar conforme los precios de Petropar, y se logrará un ahorro de G. 200 por litro desde el 1 de enero”, destacó Leite; al tiempo de comentar que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) monitorea la cotización del crudo y del dólar, mientras que de todas formas Petropar seguirá teniendo un margen de ganancia por encima de los G. 100, a pesar de la reducción de los precios.
Recordó que el 30% del mercado de naftas es ocupado por la modalidad común, en tanto que dentro del espectro de gasoil el de la variedad común está ubicado en un 64% de la torta general; mientras que el resto sigue el libre juego de la oferta y la demanda.
En cuanto a la incidencia de esas reducciones en el costo del pasaje, adelantó que es muy prematuro hablar de ello, ya que primeramente el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) deberá pedir un estudio y trabajar en conjunto con Cetrapam para tomar esa determinación.
ganancia y deuda. Rómulo Campos, presidente de Petropar, indicó por su parte que igual se ganará por encima de los G. 100 por litro en la venta de combustibles, y que la ganancia operativa para este año en total será de USD 34 millones; mientras que aún se mantiene la deuda con PDVSA de USD 278 millones, y que se sigue buscando la posibilidad de conversar con autoridades venezolanas al respecto.
El ministro de Industria refirió que existen 2.000 estaciones de servicios y unos 14.000 picos de expendio de combustibles, que deberán adecuar sus números una vez que empiece a regir la vigencia de los nuevos precios en la nafta y el gasoil comunes.
Recordemos que el mercado de la nafta y del gasoil común está regulado por el decreto N° 2999/15, que concede a Petropar la exclusividad de importación de hasta el 50% de nafta y gasoil común, así como de la nafta virgen.
La interpretación del sector privado, respecto de la normativa, es que el Estado paraguayo adquiere una posición dominante en el mercado, directa e indirectamente, al poder ampliar a su favor a más del 50% su participación en la importación de las materias primas y productos finales mencionados en el decreto, creando así, básicamente, un monopolio estatal, según habían manifestado los emblemas privados.
Incluso se manejó en el ámbito empresarial que el decreto es utilizado como instrumento de presión para forzar a emblemas privados a firmar contrato con Petropar para la provisión de carburantes.