05 may. 2025

Descubren el mecanismo que utiliza el cerebro para eliminar neuronas muertas

Un equipo internacional de investigadores ha desvelado el mecanismo que utiliza el organismo para eliminar a las neuronas muertas o moribundas del cerebro, lo que podría ser una diana terapéutica contra las enfermedades neurodegenerativas o procesos inflamatorios crónicos como el Parkinson.

cerebro.jpg

Foto: www.eldiario.ec.

EFE

El estudio, realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Salk Institute de Estados Unidos, se publica en la revista Nature.

Cuando llegamos a la adolescencia, nuestro cerebro contiene la mayoría de las neuronas que tendremos durante el resto de la vida.

Sin embargo, en el cerebro adulto existen aún unas zonas en las que se siguen generando nuevas neuronas, si bien, cerca del ochenta por ciento mueren antes de completar su maduración y diferenciación.

Por eso, en estas regiones es necesaria la presencia de células inmunes especializadas, llamadas microglía, que eliminan las células muertas para proteger al cerebro.

Los investigadores del estudio han identificado los mecanismos celulares específicos que utiliza la microglía para eliminar a las neuronas muertas del cerebro.

En estos mecanismos juegan un papel crucial los receptores TAM, que podrían constituir una diana terapéutica para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas o procesos inflamatorios crónicos, como el Parkinson.

Hace dos décadas, investigadores del Salk Institute descubrieron que las células inmunes del organismo cuentan con receptores TAM.

Dos de estos receptores, llamados Axl y Mer, están presentes en células inmunes llamadas macrófagos y las ayudan a actuar como “recolectores de basura”, identificando y eliminando los más de cien millones de células que mueren en el cuerpo humano cada día.

En este estudio, el equipo de investigadores se preguntó si los receptores Axl y Mer ejercerían el mismo papel en el cerebro, según explica la investigadora del CSIC Paqui González Través, del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, en Madrid, centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid.

La microglía son los macrófagos del sistema nervioso central y constituyen aproximadamente el diez por ciento de las células que tiene el cerebro, señala González Través, participante en el estudio y que ha trabajado en The Salk Institute con una beca de investigación Marie Curie de la Comisión Europea.

Los investigadores “eliminaron” Axl y Mer de la microglía de los ratones y observaron que se producía una enorme acumulación de células muertas, solo y exclusivamente en zonas muy concretas del cerebro: en las que se generan nuevas neuronas (llamadas zonas de neurogénesis).

“Cuando examinamos este proceso detenidamente y seguimos la maduración de la nuevas neuronas, observamos que en los ratones en los que se eliminaron Axl y Mer de la microglía, el número de nuevas neuronas que migraban y se integraban en el bulbo olfatorio (donde se halla la función olfativa de los animales) aumentaba enormemente en comparación con los animales de referencia”, explica González Través explica.

Unos resultados, agrega, que “sugieren que Axl y Mer no sólo ayudan a la eliminación de células muertas sino que también podrían ser capaces de identificar neuronas que aun estando vivas, son defectuosas o disfuncionales”.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.