04 ago. 2025

Dengue: Guairá y Central se suman a los tres departamentos con epidemia

Suman cinco localidades en el rango de epidemia por la fiebre rompehuesos. El año pasado murieron 5 personas a causa de la enfermedad y están en estudio tres fallecimientos más. Instan a limpiar casas.

Los virus del dengue, el chikunguña y el zika se transmiten a través del mosquito "Aedes aegypti", que busca zonas de agua estancada para reproducirse. EFE/Archivo

Los virus del dengue, chikungunya y zika se transmiten a través del mosquito Aedes aegypti, que busca zonas de agua estancada para reproducirse. Foto: EFE/Archivo

Los departamentos de Guairá y Central ingresan al rango de localidades con epidemia de dengue, que se suman al brote epidémico que se registra en Alto Paraná (Ciudad del Este), Amambay (Pedro Juan Caballero) y Concepción.

Los dos departamentos figuraban la semana pasada en el rango de riesgo, pero en tan solo días pasó a formar parte de una zona epidémica. Los brotes activos de la enfermedad que incide en el incremento de casos de la fiebre rompehuesos, fueron los determinantes para declarar epidemia departamental en las cinco localidades, en las que circula el serotipo 1 y 4.

El mapa de riesgo epidémico revela que Presidente Hayes, San Pedro, Caaguazú e Itapúa están con características de riesgo alto de una epidemia. Seguidamente, Canindeyú, Cordillera, Paraguarí, Ñeembucú y Caazapá tienen riesgo medio. Finalmente, Boquerón, Alto Paraguay y Misiones registran un riesgo bajo.

En la primera semana del 2016 se notificaron 2.919 casos febriles, de los cuales se confirmaron solo 42. Tres muertes sospechosas por dengue se encuentran en investigación a cargo de la Dirección de Vigilancia de la Salud.

Luque, Mariano Roque Alonso, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Lambaré y Ñemby registran brotes activos y aumento de afectados con la fiebre del dengue. Además, en Asunción se incrementan los afectados en Barrio Obrero, Zeballos Cué, Mbocayaty, Loma Pytá, San Vicente, San Pablo, Trinidad y Roberto L. Petit.

REPORTES. La Dirección de Vigilancia de la Salud recibió en el año 2015 un total de 67.555 reportes de casos febriles, de los cuales 16.516 fueron confirmados de dengue, 4.292 con chikungunya, 6 con zika.

Además, se detectaron tres casos de coinfección de dengue y chikungunya. El resto, 32.317, quedó como casos sospechosos. Un total de cinco muertes se cobró el dengue el año pasado.

“Diez minutos pueden hacer la diferencia. No estamos logrando la adhesión de la comunidad (para la eliminación de criaderos). Nuestro principal enemigo es el mosquito Aedes aegypti. De nada va a servir el plan de contingencia si no logramos la adhesión y el compromiso de toda la comunidad”, lamentó la viceministra de Salud, María Teresa Barán, al tiempo de añadir que si no se elimina al vector, la enfermedad se va a cobrar la vida de algún familiar.

Por otra parte, la viceministra de Salud, alertó que a parte de los efectos del zika en las embarazadas que provoca microcefalia (achicamiento de la cabeza) del bebé también está latente el síndrome de Guillain Barré, que provoca parálisis y puede causar hasta la muerte en las personas. Los casos ya se registraron en países caribeños.