01 jun. 2024

¿De quiénes son las calles y veredas?

Por Luis Bareiro

Luis Bareiro.jpg

Supongo que después de tantos años de ver cómo la clase política aborda al Estado como si se tratara de un bergantín capturado por bucaneros para repartirse cargos y licitaciones terminamos por olvidar que se trata de una construcción pública y que por lo tanto es de todos y de nadie en particular.

Y no me refiero solo a las instituciones y al dinero público que administran; todo lo que no pertenece legalmente a una persona o a varias personas determinadas es propiedad del Estado; las tierras, los bosques, el espacio aéreo, el agua, el subsuelo.

El Estado puede vender, arrendar o concesionar para su explotación cualquiera de esos bienes, pero solo si la Constitución y las leyes se lo permiten, y de acuerdo con los procedimientos establecidos por esas mismas reglas.

Absolutamente todo lo demás, lo que no sea legalmente propiedad de determinadas personas físicas o jurídicas, es propiedad pública.

Las calles, las veredas, las plazas, cualquier espacio no privado le pertenece al Estado, y por lo tanto es de propiedad colectiva; o sea, es de todos y de nadie en particular, y por lo tanto nadie puede hacer uso restrictivo de él.

Usted y yo tenemos el mismo derecho de caminar por cualquiera de las calles y veredas del país, pero ni usted ni yo tenemos derecho a apropiarnos de ese espacio para montar una casilla de venta de empanadas, estacionar autos en oferta o poner baldes de plástico para reservar estacionamiento.

Lo público tiene un fin público y ningún miembro de la colectividad está por encima de los demás como para abrogarse el derecho de darle un fin distinto.

Sé que es una obviedad grande como un tren pero se hace necesario repetirlo cuando se discuten cuestiones tan obvias como, por ejemplo, que ninguna persona puede apropiarse ni siquiera de medio centímetro de la franja de dominio del ferrocarril (que sigue siendo del Estado), ni el ciudadano cuya familia lleva allí dos o tres décadas ni el coqueto Club Libertad que levantó sus murallas sobre parte de la franja.

Esas tierras son tan públicas como lo son las miles de hectáreas destinadas a la reforma agraria que se embolsaron los generalotes del general, o las plazas que se convirtieron en seccional o las calles que cerraron los prepotentes de turno.

Ni la pobreza ni la riqueza son argumentos válidos para que alguien pretenda apropiarse en exclusividad de lo que es colectivo y tiene un fin público. Es lo que entendieron los sanlorenzanos que se manifestaron ruidosamente exigiendo a su intendente que sus calles vuelvan a ser calles y no un improvisado mercado.

A ver si aprendemos de ellos.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.