23 ago. 2025

Cuba aspira a ser el primer país de Latinoamérica en eliminar la tuberculosis

Cuba registra una incidencia de tuberculosis de solo 6,2 casos por cada 100.000 habitantes y aspira a convertirse en el primer país de Latinoamérica en eliminar completamente la enfermedad, mediante un plan propuesto por la OMS para naciones de baja prevalencia, informan este domingo medios oficiales.

Mycobacterium-tuberculosis.jpg

Foto: libreriamedica.com

EFE

En el país caribeño se detectan como promedio unos 600 casos al año por lo que está “en condiciones de asumir el desafío” impuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2014, afirmó la directiva del Ministerio de Salud Pública (Minsap), Lourdes Suárez, citada por el diario estatal Juventud Rebelde en su portada.

La coordinadora del Programa Nacional de Tuberculosis y de las Infecciones Respiratorias Agudas del Minsap precisó que para lograr la eliminación total de ese padecimiento, en la isla necesitan “desarrollar acciones aceleradas de prevención que permitan lograr la preeliminación de la enfermedad hasta 2035".

Para lograr el reto, en el país se planea intensificar la “movilidad social y la participación comunitaria” en la búsqueda activa de casos en los “grupos vulnerables” como ancianos y personas que mantienen o mantuvieron contacto con enfermos, a quienes se le realizarán pruebas y se aplicará “tratamiento preventivo”.

Suárez insistió en que para lograr las metas planteadas por la OMS es “esencial” mejorar la tecnología para el “diagnóstico rápido y oportuno” de la tuberculosis en los policlínicos comunitarios, porque así se podría “prescribir el tratamiento a tiempo y cortar lo más pronto posible la cadena de transmisión”.

La especialista aseguró que esta enfermedad es altamente contagiosa pero que puede ser diagnosticada precozmente y que no debería “comprometer” la salud de la población, si esta “se mantiene informada” y cumple con las acciones de prevención y tratamiento para las que Cuba “destina los recursos necesarios”.

Con motivo de la conmemoración esta semana del Día Mundial de la Tuberculosis, la OMS pidió a Gobiernos, comunidades, sociedad civil y sector privado actuar “unidos para poner fin” a esta enfermedad, que causó la muerte de 23.000 personas en América durante 2014.

Datos de la OMS indican que en 2013 la incidencia de la tuberculosis en la región fue de 29 casos por cada 100.000 habitantes y terminar con la epidemia, según el organismo, implica alcanzar una tasa de menos de 10 casos por 100.000 habitantes.

Más contenido de esta sección
El diario brasileño Folha de São Paulo, uno de los más influyentes del país, demandó ante la Justicia a la tecnológica estadounidense OpenAI por competencia desleal y violación de los derechos de autor, informó este viernes el rotativo.
Al menos ocho personas han muerto en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, entre ellos dos bebés de meses, debido a la hambruna que asola la Franja tras meses de bloqueo israelí a la entrada de suministros, según fuentes médicas locales.
La justicia federal argentina convocó este viernes a una audiencia para el próximo 11 de septiembre, en la que comenzará a analizar si confirma o no la actualización del decomiso millonario dispuesto contra la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015) por irregularidades en la concesión de obras viales.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.