23 nov. 2025

Crean sinapsis artificial que envía señales inhibitorias y estimulantes

Un grupo de científicos desarrolló en un laboratorio una sinapsis artificial que puede simular funciones fundamentales del sistema nervioso del ser humano, según publica este miércoles la revista ACS Nano de la Sociedad Estadounidense de Química.

cerebral.jpg

Puede enviar tanto señales inhibidoras como estimulantes desde la misma terminal. Foto: elideariosur.com

EFE.

El dispositivo, creado por un equipo de la Universidad del Sur de California y de la Universidad de Florida, puede enviar tanto señales inhibidoras como estimulantes desde la misma terminal.


Para los autores de esta investigación, la capacidad de imitar estas características de la sinapsis biológica en dispositivos semiconductores “puede mejorar las funcionalidades y la versatilidad de los sistemas electrónicos neuromórficos”, es decir, de los que imitan las estructuras del sistema nervioso.

En ese sentido, los investigadores resaltan que esto permitiría mejorar la capacidad de esos dispositivos para realizar tareas como el reconocimiento de imágenes, el aprendizaje y la cognición.

Uno de los principales desafíos que tienen los investigadores que intentan imitar la estructura del sistema nervioso para aplicarla a la inteligencia artificial es la complejidad del cerebro y de las conexiones entre las neuronas.

El sistema nervioso del ser humano tiene más de 100 billones de sinapsis, que permiten que las neuronas puedan transmitirse señales eléctricas y químicas y pueden fomentar o inhibir los “mensajes biológicos”.

Para desarrollar una inteligencia artificial que pueda imitar mejor las capacidades del cerebro del ser humano, los investigadores intentan recrear esas sinapsis.

Sin embargo, en muchos casos los modelos solo pueden recrear la transmisión de un tipo de señal.

El desarrollo difundido hoy, en cambio, puede enviar de las dos clases y reconfigurarse a sí mismo basándose en el voltaje aplicado en su terminal.

Esto fue posible porque el grupo de investigadores trabajó con una unión de fósforo negro y seleniuro de estaño, que permitió el cambio entre las señales excitatorias y las inhibitorias.

“El dispositivo resultante descansa solo en las señales eléctricas de cualquiera de las terminales presinápticas o postsinápticas para facilitar esa reconfiguración dinámica”, explican los autores del estudio.

Además, el dispositivo es flexible y versátil, dos características deseables en las redes neuronales artificiales.

Más contenido de esta sección
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.