07 oct. 2025

Crean sinapsis artificial que envía señales inhibitorias y estimulantes

Un grupo de científicos desarrolló en un laboratorio una sinapsis artificial que puede simular funciones fundamentales del sistema nervioso del ser humano, según publica este miércoles la revista ACS Nano de la Sociedad Estadounidense de Química.

cerebral.jpg

Puede enviar tanto señales inhibidoras como estimulantes desde la misma terminal. Foto: elideariosur.com

EFE.

El dispositivo, creado por un equipo de la Universidad del Sur de California y de la Universidad de Florida, puede enviar tanto señales inhibidoras como estimulantes desde la misma terminal.


Para los autores de esta investigación, la capacidad de imitar estas características de la sinapsis biológica en dispositivos semiconductores “puede mejorar las funcionalidades y la versatilidad de los sistemas electrónicos neuromórficos”, es decir, de los que imitan las estructuras del sistema nervioso.

En ese sentido, los investigadores resaltan que esto permitiría mejorar la capacidad de esos dispositivos para realizar tareas como el reconocimiento de imágenes, el aprendizaje y la cognición.

Uno de los principales desafíos que tienen los investigadores que intentan imitar la estructura del sistema nervioso para aplicarla a la inteligencia artificial es la complejidad del cerebro y de las conexiones entre las neuronas.

El sistema nervioso del ser humano tiene más de 100 billones de sinapsis, que permiten que las neuronas puedan transmitirse señales eléctricas y químicas y pueden fomentar o inhibir los “mensajes biológicos”.

Para desarrollar una inteligencia artificial que pueda imitar mejor las capacidades del cerebro del ser humano, los investigadores intentan recrear esas sinapsis.

Sin embargo, en muchos casos los modelos solo pueden recrear la transmisión de un tipo de señal.

El desarrollo difundido hoy, en cambio, puede enviar de las dos clases y reconfigurarse a sí mismo basándose en el voltaje aplicado en su terminal.

Esto fue posible porque el grupo de investigadores trabajó con una unión de fósforo negro y seleniuro de estaño, que permitió el cambio entre las señales excitatorias y las inhibitorias.

“El dispositivo resultante descansa solo en las señales eléctricas de cualquiera de las terminales presinápticas o postsinápticas para facilitar esa reconfiguración dinámica”, explican los autores del estudio.

Además, el dispositivo es flexible y versátil, dos características deseables en las redes neuronales artificiales.

Más contenido de esta sección
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.
La Franja de Gaza registró este martes una segunda madrugada consecutiva sin ataques letales israelíes, dos años después del ataque de Hamás del 7 de octubre y mientras continúan las negociaciones para un posible alto el fuego, confirmaron a EFE fuentes locales.
La Ley de Insurrección que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no descarta invocar para contener protestas en el país permite al mandatario desplegar al Ejército para reprimir episodios de desorden civil.
Los equipos de rescate continúan trabajando para evacuar a los 200 senderistas que quedaron atrapados por una tormenta de nieve el pasado fin de semana en el valle de Gama, una zona prístina que conduce a la cara oriental del Everest, confirmaron este martes a EFE los responsables del operativo.