21 jul. 2025

Costa Rica pide a EE.UU. ante la OEA el fin de la Ley de Ajuste Cubano

Washington, 4 may (EFE).- El Gobierno de Costa Rica pidió hoy a EE.UU. en la Organización de Estados Americanos (OEA) el fin de la Ley de Ajuste Cubano, que facilita a los cubanos conseguir la residencia en Estados Unidos y que Costa Rica considera responsable de la ola de inmigrantes que afecta a Centroamérica.

El canciller de Costa Rica, Manuel González. EFE/Archivo

El canciller de Costa Rica, Manuel González. EFE/Archivo

“Concurro a este foro para hacer un llamado respetuoso al Gobierno de EEUU para que promueva las acciones administrativas que están a su alcance para dejar sin vigencia esta normativa que responde a políticas de hace medio siglo y que hoy no se justifica”, dijo hoy el canciller costarricense, Manuel González.

González acudió a la OEA, con sede en Washington, para exponer la crisis que atraviesa actualmente Costa Rica, junto a Panamá, por la gran llegada de inmigrantes cubanos y africanos indocumentados, que buscan llegar a Estados Unidos a través de Centroamérica y México.

En los últimos meses, se ha producido un incremento de la inmigración a EEUU a través de Centroamérica de ciudadanos cubanos, que temen que el restablecimiento de las relaciones entre EE.UU. y Cuba provoque la eliminación de la Ley de Ajuste Cubano y la política de “pies secos/pies mojados”.

En concreto, la Ley de Ajuste Cubano, vigente desde 1966, y la política de “pies secos/pies mojados” privilegian a los cubanos que logran tocar territorio estadounidense, que pueden solicitar la residencia permanente un año después; mientras que los interceptados en el mar son devueltos a la isla.

“Sería una señal de compromiso con los países de la región que se adopten decisiones claras y que ese tipo de normas que hoy, en la práctica, facilitan el tráfico de personas sean derogadas con celeridad”, insistió el canciller costarricense durante su intervención.

Actualmente en Panamá hay 3.500 cubanos y en Costa Rica la cifra de migrantes extracontinentales, africanos y asiáticos, se ha elevado de 600 a 700, según dijo hoy González.

La crisis de inmigrantes cubanos estalló en Centroamérica después de que en noviembre pasado Nicaragua cerrara su frontera a miles de cubanos en tránsito hacia EEUU alegando razones de seguridad y haciendo que Panamá y Costa Rica tuvieran que atender a los inmigrantes que no podrían seguir hacia Estados Unidos.

En ese momento, unos 8.000 isleños se acumularon en Costa Rica, que también cerró su frontera, a mediados de diciembre, al afirmar que ya no tenía capacidad para recibir a los migrantes irregulares.

Entre enero y marzo pasado, gracias a un operativo especial que involucró a México, Guatemala y El Salvador, poco más de 6.000 cubanos que estaban varados en Panamá y Costa Rica fueron traslados a suelo mexicano, desde donde siguieron por tierra su viaje a EEUU.

Pero lejos de cesar, la llegada de cubanos continúa y, en las últimas dos semanas, han llegado cientos de migrantes asiáticos y africanos que no poseen ningún tipo de documentación por lo que Costa Rica tienen difícil identificarlos para deportarles a sus países de origen o a algún tercer país que les reciba.

Estos inmigrantes, llamados extracontinentales, se encuentran ahora varados en territorio costarricense junto a la frontera con Panamá, a la espera de que las autoridades les permitan seguir su ruta hacia EEUU.

“El riesgo es real, hay un mayor número de inmigrantes extracontinentales. Podríamos hablar hasta de 9.000 personas que ya están en ruta, es claro que no a todos los que transitan irregularmente los podemos detectar y atender. Las mafias siguen aprovechándose de esas personas”, alertó González.

Por eso, el canciller costarricense pidió a los países del continente y a la propia OEA que actúen para que se dé una respuesta coordinada a los flujos migratorios y para que el organismo hemisférico sirva “como foro político para abordar desafíos que están aquí para quedarse y van en aumento”.

Por su parte, al comienzo de la sesión, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, resaltó la importancia de ser “solidarios” y proteger los derechos de los inmigrantes y puso a disposición de todos los países los recursos que tiene el organismo para trabajar en temas migratorios.

Además, el canciller costarricense pidió a la secretaría de la OEA la elaboración de un informe especial sobre inmigración en la región.

Más contenido de esta sección
Un equipo de astrónomos ha captado imágenes que pueden corresponder a un planeta aún en formación que talla un intrincado patrón en el gas y el polvo que rodean a la joven estrella, informó este lunes el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Poseer un celular antes de los 13 años compromete la salud mental en la juventud adulta, según los resultados de un estudio realizado con datos de más de 100.000 jóvenes, que recoge este lunes la revista científica Journal of Human Development and Capabilities.
El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia “muerta” que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).