18 sept. 2025

Corea del Sur confirma el primer caso de cólera

Las autoridades sanitarias de Corea del Sur confirmaron un caso de cólera en el suroeste del país, el primero en 15 años de esta peligrosa enfermedad que mata a decenas de miles de personas anualmente en todo el mundo.

laboratorio-cancer.jpg

Foto: www.somosvirginia.com.

EFE.

Un hombre de 59 años de la ciudad de Gwangju, unos 270 kilómetros al sur de Seúl, fue diagnosticado de cólera en el hospital, informaron los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Corea (KCDC) en un comunicado.

El paciente no ha viajado al extranjero los últimos meses, por lo que el contagio de esta enfermedad bacteriana se produjo dentro de Corea del Sur, según el comunicado de los KCDC.

Las autoridades sanitarias surcoreanas han iniciado una investigación para averiguar si este caso de cólera tuvo su origen en la ingestión de agua y alimentos locales o importados del extranjero.

El cólera había desaparecido del país en la última década y media ya que no se habían dado casos desde el brote de 2001 en la región de Gyeongsang en el sudeste del país, que afectó a 162 personas.

El cólera, una infección intestinal aguda causada por la ingestión de comida o agua contaminada con la bacteria Vibrio cholerae, causa vómitos y una deshidratación grave que si no es tratada con prontitud puede llevar a la muerte.

De hecho, de no ser tratada tiene un índice de mortalidad del 50 por ciento.

El cólera es endémico en 50 países y cada año hay entre 1,4 y 4,3 millones de casos en el mundo, de los cuales mueren unas 142.000 personas.

Se estima que más de mil millones de personas en el mundo están en riesgo de contraer la enfermedad.

La mejor manera de prevenirla es tener acceso a agua potable y saneamiento adecuado, algo que no ocurre en muchos países en desarrollo.

Más contenido de esta sección
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.