El Ing. Hildegardo González, presidente del Cones, señaló que la verificación se inicia hoy, sin fecha fija de culminación (por lo general dura 30 días). “La inspección contempla la instalación de funcionarios inspectores en ese lugar para verificar in situ si existen las carreras que se menciona y lo que se ofrece porque el Cones aún no ha aprobado nada teniendo en cuenta la cuestión de fondo de la ley”, refirió con relación a la legislación por la cual se creó el ISPA y cuyos articulados están siendo modificados –ya cuenta con media sanción– en el Congreso.
De estar facultada a ofrecer planes de estudios de grado y posgrado “en el campo de la educación en salud”, se cambió a programas académicos “de alta exigencia” en el campo de las “ciencias de la salud”.
El Cones hará un relevamiento completo para corroborar el estado de las carreras ofrecidas: si es que están implementadas, cuántas promociones de egresados tiene y si sometieron sus carreras al proceso de evaluación ante la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).
“Ahora se les devolvió los proyectos académicos que presentaron –bajo declaración jurada en el 2015–. Se les somete a una inspección y se está a las resultas de la modificación de la legislación”, reiteró al señalar que no le consta que el ISPA tenga promociones de graduados. Pese a esto, el ISPA presume en su página web que miles egresados “confiaron en la institución”. En el registro de títulos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) figuran cerca de 5.000 personas tituladas en varias carreras de salud, desde diciembre de 2012 hasta abril de 2018.
La inspección servirá para verificar lo concerniente al desarrollo de sus ofertas, como Enfermería, Farmacia, Radiología, Kinesiología y Fisioterapia, entre otras. ÚH buscó contactar con Gladys Morales, directora del ISPA, y con Daniel Fernández, pero ninguno estaba ayer en la institución.