Sin embargo, las escuelas y colegios reciben cada año a través del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), aportes de la gratuidad para estos menesteres.
Desde la Dirección General de Educación Escolar Básica recordaron que los directores tienen prohibido cobrar a los padres en conceptos como cuotas o copias para los exámenes o calificaciones.
“Eso no corresponde desde que corre la gratuidad de la educación, si bien es cierto que el dinero a veces no alcanza”, comentó el director general de la Educación Escolar Básica (EEB), Pablo Rojas.
Es especial la situación de escuelas que cuentan con menos de 50 alumnos, como se da en el interior del país. Estos locales apenas reciben anualmente G. 1.000.000 para gastos corrientes.
Explicó que en todo caso de ser necesario algún pago debe establecerse a principios de año, pero con la ayuda de la Asociación de Cooperadora Escolar (ACE), que debe ser la encargada de los pedidos a los padres de familia. “Pero bajo ningún caso se puede obligar”, aclaró.
La gratuidad de la Escolar Básica se establece en la Constitución Nacional, a través de su artículo 76. Para la Media, se decretó el mismo rigor, mediante la promulgación de una ley aprobada en el 2010.
Inversión. Los aportes de gratuidad recibidos desde ayer y hasta el 15 de noviembre, según el calendario oficial establecido, pueden ser utilizados en dos frentes. Para gastos de capital y gastos corrientes.
La Escolar Básica solo tiene permitido invertir en gastos corrientes que implican desde la producción de fotocopias para documentos, la compra de utensilios de limpieza hasta el pago a limpiadoras.
La secundaria sí puede invertir en gastos corrientes y de capital. Este segundo concepto permite la compra de muebles, artefactos eléctricos e incluso insumos informáticos.
Control. El ministro de Educación, Enrique Riera, entregó ayer G. 17.000 millones de gratuidad a un grupo de directores de capital y Central, donde instó a la comunidad a ejercer contraloría sobre el dinero público. “Sepan cuánto reciben, infórmense, hablen con sus directores”, indicó. Instó a los responsables de las escuelas y colegios a compartir información sobre el tema con alumnos y sus padres.
Los directores comentaron en el evento que el dinero, en la mayoría de los casos, es insuficiente para afrontar todos los gastos que implican llevar adelante un centro educativo de gestión pública.