26 oct. 2025

Colombia investiga a 850 ciudadanos que aparecen en los “Papeles de Panamá”

El ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, afirmó este martes que las autoridades comenzaron a hacer las primeras indagaciones para conocer más detalles acerca de los 850 conciudadanos que aparecen en los “Papeles de Panamá”.

Vista general de la sede de la firma de abogados Mossack Fonseca hoy, lunes 4 de abril de 2016, en la ciudad de Panamá (Panamá). EFE

Vista general de la sede de la firma de abogados Mossack Fonseca hoy, lunes 4 de abril de 2016, en la ciudad de Panamá (Panamá). EFE

EFE

Cárdenas destacó que Colombia ha negociado con Panamá desde 2015 un acuerdo tributario para conocer las inversiones que tienen los ciudadanos del país suramericano en la nación vecina, según recoge Caracol Radio.

Asimismo, destacó que con los “Papeles de Panamá” se han terminado “los escondites” para los capitales en el mundo.

El escándalo de los “Papeles de Panamá” abarca más de once millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales, y afecta a más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta, entre ellos varios jefes o ex jefes de Estado, o a sus familiares.

Tras la publicación, Francia volvió a incluir en su lista de paraísos fiscales a Panamá, país de origen del bufete.

El titular de Hacienda colombiano señaló también que al desvelar la información se ha dado un “campanazo” a quienes tienen capitales ocultos en Panamá.

Más contenido de esta sección
La ciudadanía argentina renovará el domingo la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado en unas elecciones legislativas de medio término que han adoptado una trascendencia inusitada para convertirse en una suerte de referéndum sobre la gestión del presidente Javier Milei, exponer la intervención de Estados Unidos y medir la fuerza del peronismo a 80 años de su nacimiento.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva urgió el domingo a su par estadounidense Donald Trump levantar los aranceles sobre los productos brasileños, durante una reunión celebrada en Malasia, indicó el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil.
El opositor venezolano exiliado en España Leopoldo López afirmó este sábado que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, está “arrinconado” y quiere poner un “dique de amenaza” a quienes apoyan la libertad en su país.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el sábado que no agendaría ninguna conversación con Vladimir Putin a menos que estuviera claro que el líder ruso tiene intenciones serias de terminar la guerra en Ucrania.
Castigado por el presidente estadounidense Donald Trump con aranceles entre los más altos del mundo, Brasil está parado sobre un tesoro que podría ser su carta negociadora: vastas cantidades de tierras raras indispensables para sectores clave, desde la industria digital hasta la defensa.
Estados y China mantuvieron este sábado unas conversaciones comerciales “muy constructivas” en Malasia, indicó un portavoz del Tesoro estadounidense, antes de la esperada reunión de sus dirigentes en Corea del Sur la próxima semana.