10 ago. 2025

Clonan primates con la técnica con la que se creó la oveja Dolly

Un equipo de científicos chinos clonó recientemente a dos primates genéticamente idénticos por primera vez con el mismo método que se usó para crear a la oveja Dolly en 1996, según un estudio publicado este miércoles en la revista especializada Cell.

primates clonados

Los dos clones, llamados Zhong Zhong y Hua Hua, están vivos y sanos. | elmundo.es.

EFE

Estos primates, dos macacos de cola larga, fueron creados mediante una transferencia nuclear de células somáticas, es decir, a partir de células del tejido de un primate macaco adulto, en un procedimiento llevado a cabo en el Instituto de Neurociencia de la Academia China de Ciencias en Shanghái (China).

Así, hace ocho semanas una macaco hembra dio a luz a un clon, creado a partir de células de tejido, la misma técnica usada con la famosa oveja Dolly.

Diez días más tarde nació un segundo mono, idéntico al primero, en el mismo centro.

Los dos clones, llamados Zhong Zhong y Hua Hua, están vivos y sanos, aseguraron este martes en una conferencia telefónica los investigadores chinos.

“La principal razón para clonar a estos primates es porque son muy cercanos a los humanos evolutivamente y pueden ayudar en tareas de investigación de enfermedades cerebrales, cáncer o transtornos metabólicos”, explicó en esa llamada el neurobiólogo Mu-ming Poo, del equipo científico de clonación.

Preguntado por si su equipo estaría interesado en aplicar esta técnica para clonar humanos, el investigador descartó la idea y aseguró que “no tienen intención” de hacerlo.

Gracias a este avance, ahora es posible crear poblaciones de investigación de monos idénticos y personalizados, que según Mu-ming Poo y sus colegas reducirían la cantidad de primates utilizados en los experimentos de laboratorio.

En las últimas casi dos décadas, ha habido científicos de todo el mundo que han intentado clonar primates no humanos sin éxito.

De hecho, a finales de la década de los noventa, los científicos crearon un gemelo de mono artificialmente, Tetra, dividiendo un embrión, un proceso que no se puede usar para clonar animales adultos y que no se puede repetir para crear copias clónicas idénticas.

En el caso de la clonación a través de la transferencia nuclear de células somáticas, los investigadores cortan el núcleo de un óvulo e insertan un núcleo de la célula del individuo que quieren clonar.

El resultado es un embrión con material genético idéntico a la célula del donante y es una técnica que puede llegar a producir numerosos animales exactamente iguales.

“Este es un procedimiento muy difícil y delicado”, aseguró Mu-ming Poo, que se pasó tres años perfeccionando este cambio nuclear con sus colegas.

Durante la investigación, los científicos transfirieron 181 embriones que contenían núcleos de células donantes adultas a madres sustitutas, pero solo en 22 casos se produjo el embarazo.

Aunque dos primates nacieron por cesárea, ambos fallecieron, probablemente por insuficiencia respiratoria, en 30 horas.

Para los clones que se originaron en el tejido fetal, 79 embriones produjeron seis embarazos, de los que únicamente nacieron Zhong Zhong y Hua Hua.

“Todavía es muy ineficiente en esta especie y queda mucho progreso por hacer”, reconoció el investigador chino.

Los científicos planean continuar mejorando la técnica, que también se beneficiará del trabajo futuro en otros laboratorios, y monitorear el desarrollo físico e intelectual de Zhong Zhong y Hua Hua.

Las crías actualmente se alimentan con biberón y están creciendo normalmente en comparación con los monos de su edad.

“Somos muy conscientes de que la investigación futura con primates no humanos en cualquier lugar del mundo depende de que los científicos sigan normas éticas muy estrictas”, concluyó Mu-ming Poo.

Más contenido de esta sección
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.