14 nov. 2025

Clonan primates con la técnica con la que se creó la oveja Dolly

Un equipo de científicos chinos clonó recientemente a dos primates genéticamente idénticos por primera vez con el mismo método que se usó para crear a la oveja Dolly en 1996, según un estudio publicado este miércoles en la revista especializada Cell.

primates clonados

Los dos clones, llamados Zhong Zhong y Hua Hua, están vivos y sanos. | elmundo.es.

EFE

Estos primates, dos macacos de cola larga, fueron creados mediante una transferencia nuclear de células somáticas, es decir, a partir de células del tejido de un primate macaco adulto, en un procedimiento llevado a cabo en el Instituto de Neurociencia de la Academia China de Ciencias en Shanghái (China).

Así, hace ocho semanas una macaco hembra dio a luz a un clon, creado a partir de células de tejido, la misma técnica usada con la famosa oveja Dolly.

Diez días más tarde nació un segundo mono, idéntico al primero, en el mismo centro.

Los dos clones, llamados Zhong Zhong y Hua Hua, están vivos y sanos, aseguraron este martes en una conferencia telefónica los investigadores chinos.

“La principal razón para clonar a estos primates es porque son muy cercanos a los humanos evolutivamente y pueden ayudar en tareas de investigación de enfermedades cerebrales, cáncer o transtornos metabólicos”, explicó en esa llamada el neurobiólogo Mu-ming Poo, del equipo científico de clonación.

Preguntado por si su equipo estaría interesado en aplicar esta técnica para clonar humanos, el investigador descartó la idea y aseguró que “no tienen intención” de hacerlo.

Gracias a este avance, ahora es posible crear poblaciones de investigación de monos idénticos y personalizados, que según Mu-ming Poo y sus colegas reducirían la cantidad de primates utilizados en los experimentos de laboratorio.

En las últimas casi dos décadas, ha habido científicos de todo el mundo que han intentado clonar primates no humanos sin éxito.

De hecho, a finales de la década de los noventa, los científicos crearon un gemelo de mono artificialmente, Tetra, dividiendo un embrión, un proceso que no se puede usar para clonar animales adultos y que no se puede repetir para crear copias clónicas idénticas.

En el caso de la clonación a través de la transferencia nuclear de células somáticas, los investigadores cortan el núcleo de un óvulo e insertan un núcleo de la célula del individuo que quieren clonar.

El resultado es un embrión con material genético idéntico a la célula del donante y es una técnica que puede llegar a producir numerosos animales exactamente iguales.

“Este es un procedimiento muy difícil y delicado”, aseguró Mu-ming Poo, que se pasó tres años perfeccionando este cambio nuclear con sus colegas.

Durante la investigación, los científicos transfirieron 181 embriones que contenían núcleos de células donantes adultas a madres sustitutas, pero solo en 22 casos se produjo el embarazo.

Aunque dos primates nacieron por cesárea, ambos fallecieron, probablemente por insuficiencia respiratoria, en 30 horas.

Para los clones que se originaron en el tejido fetal, 79 embriones produjeron seis embarazos, de los que únicamente nacieron Zhong Zhong y Hua Hua.

“Todavía es muy ineficiente en esta especie y queda mucho progreso por hacer”, reconoció el investigador chino.

Los científicos planean continuar mejorando la técnica, que también se beneficiará del trabajo futuro en otros laboratorios, y monitorear el desarrollo físico e intelectual de Zhong Zhong y Hua Hua.

Las crías actualmente se alimentan con biberón y están creciendo normalmente en comparación con los monos de su edad.

“Somos muy conscientes de que la investigación futura con primates no humanos en cualquier lugar del mundo depende de que los científicos sigan normas éticas muy estrictas”, concluyó Mu-ming Poo.

Más contenido de esta sección
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.