14 nov. 2025

Científicos estudian organismos marinos para uso farmacológico en Antártida

Un equipo de científicos dirigidos por la bióloga Conxita Ávila se ha desplazado a la Antártida para desarrollar investigaciones sobre el ecosistema marino del continente austral y tratar de encontrar moléculas en los microorganismos útiles para el uso farmacológico.

cientificos.jpg

Científicos estudian organismos marinos para uso farmacológico en Antártida. Foto: Albherto’s Blog - WordPress.com.

EFE


Ávila explicó hoy por videoconferencia con estudiantes y profesores de la Universidad de Barcelona (UB) que sus investigaciones, enmarcadas en el proyecto Distantcom, se centran en las moléculas de los invertebrados que viven en el fondo del mar antártico para evaluar su posible uso en el tratamiento de enfermedades.

El equipo científico que se encuentra en la Antártida desde el pasado 15 de enero, también estudia los efectos del cambio climático en estos organismos invertebrados para investigar cómo se adaptan a las nuevas condiciones ambientales y “buscar pistas” sobre los cambios de los océanos.

El proyecto Distantcom se desarrolla en la base cívico-militar Gabriel de Castella, en la isla Decepción, que se encuentra al norte del continente.

La isla es el cráter de un volcán sumergido y tiene una serie de características térmicas que la convierten en “un escenario futuro” de lo que podría ser la Antártida de aquí a unos años con los efectos del cambio climático, según el científico Rafa Martín.

Los científicos destacaron que los fondos marinos de la Antártida albergan una elevada biodiversidad de organismos únicos en el planeta, cuyo futuro ante la acidificación del agua, una de las consecuencias del cambio climático, debe estudiarse.

El equipo de Ávila también dirigirá sus esfuerzos a estudiar parte del impacto ambiental que pueda tener el turismo creciente en la Antártida, y explicó que los barcos turísticos dejan residuos nocivos como bolsas o botellas en el agua, que ellos se encargan de recoger.

Además de las tareas de investigación sobre posibles componentes farmacológicos y los efectos del cambio climático, la campaña científica austral proseguirá con los trabajos de identificación y clasificación de especies que equipos previos españoles habían empezado.

El trabajo de los científicos cuenta con el apoyo logístico de los militares que viven en la base Gabriel de Castella, una “pequeña ciudad”, según el comandante jefe Daniel Vélez, que también participó en la videoconferencia.

Vélez se mostró orgulloso de la Isla Decepción, que tiene un perímetro de 15 kilómetros y “mucha fauna”, en comparación con el resto de la Antártida.

Las condiciones de vida en la isla, aunque son suficientemente buenas por su localización hacia el norte, son duras y “dependen al 100 % de la climatología”, agregó.

Rafa Martín, del equipo de Ávila, ha explicado que durante una semana “casi” no han “podido salir a bucear” debido al mal tiempo y al oleaje.

Ávila destacó el “espíritu antártico” de la expedición, un espíritu que consiste en resignarse cuando algún aparato no funciona y no se puede adquirir uno nuevo, por el aislamiento de la base.

La expedición está previsto que termine el próximo 20 de marzo, después de dos meses de trabajo durante el verano austral, la estación con condiciones meteorológicas más favorables.

Más contenido de esta sección
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.