30 oct. 2025

Científicos dan primer paso para mejorar detección temprana de cáncer de colon

Un grupo de investigadores estadounidenses dio el primer paso para mejorar la detección, en sus etapas iniciales de desarrollo, del cáncer de colon, el tipo de cáncer más mortífero en EEUU, según un estudio publicado hoy por la revista especializada Plos One.

Cancer-de-colon.jpg

El cáncer de colon es una de las afecciones causadas por la mala alimentación. Foto: alimentatubienestar.es

EFE

Hasta ahora se pensaba que los cánceres de colon que se desarrollaban en pacientes que tenían colonoscopias “limpias”, es decir, sin encontrar ningún problema mayor durante este tipo de inspección médica, se producían a través de algún mecanismo desconocido que no involucraba pólipos.

Sin embargo, los científicos de la Fundación de Investigación Médica de Oklahoma (EEUU) determinaron que los pólipos ocultos podrían ser responsables de hasta un 40% de los cánceres de colon que se desarrollan después de una colonoscopia “limpia”.

El cáncer de colon es la principal causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres, y mata a aproximadamente 65.000 estadounidenses cada año, según datos oficiales.

Aún así, la esperanza de vida mejora considerablemente si el cáncer se detecta temprano: las personas cuyo cáncer de colon se descubre en la etapa más temprana tienen una tasa de supervivencia a cinco años del 90%, mientras que aquellas cuyo cáncer se encuentra en la última etapa tienen una tasa del 8%.

El método más común de detección es mediante una colonoscopia, pero ciertos pólipos que causan cáncer pueden pasarse por alto “fácilmente” durante estos exámenes, según los investigadores.

“Algunos pólipos están incrustados en la superficie del colon y también son planos y cubiertos. Esto hace que sean increíblemente difíciles de detectar para los médicos”, señaló el autor principal del estudio, David Jones, también catedrático en la Universidad Jeanine Rainbolt de Norman (Oklahoma, EEUU).

Jones y su equipo analizaron la composición genética de estos pólipos ocultos y llegaron a la conclusión de que únicamente necesitan la mutación de un gen para formarse.

“La mayoría de los cánceres y la mayoría de los pólipos necesitan más de una mutación para formarse. Sin embargo, en estos pólipos, solo un gen, llamado BRAF, se mutó”, explicó el investigador.

Gracias a estos marcadores reveladores que identifican los pólipos, sería posible crear una prueba de diagnóstico para analizar muestras fecales con el objetivo de buscar estos cambios antes de realizar una colonoscopía.

Los científicos apuntaron que entender los efectos posteriores de la mutación del gen BRAF podría permitir la intervención de algún tipo de fármaco para evitar que el ADN se altere, un hallazgo que hicieron en una investigación adicional.

En última instancia, esto podría evitar que se desarrolle el cáncer de colon en el paciente.

La siguiente fase, según los autores de este informe, es observar cómo los cambios en el gen BRAF provocan que esta cascada de cambios en el ADN conduzca al cáncer.

“Este fue un gran paso en la dirección correcta que podría tener relevancia clínica para los pacientes de una manera significativa”, concluyó Jones, que lideró una investigación financiada parcialmente por el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU.

Más contenido de esta sección
El Gobierno nacional de Brasil y el regional del estado de Río de Janeiro anunciaron este miércoles la creación de una entidad conjunta de combate al crimen organizado como respuesta a la crisis de seguridad provocada por una operación policial que dejó al menos 121 muertos en esta ciudad brasileña.
Un juez de instrucción imputó a los dos detenidos por la Policía francesa por participar en el robo de joyas del Museo de Louvre del pasado 19 de octubre y decretó su prisión provisional, anunció este miércoles la Fiscalía de París.
La ministra de Seguridad Nacional argentina, Patricia Bullrich, activó este miércoles una alerta máxima en las fronteras de su país con Brasil, tras la operación policial contra la banda Comando Vermelho lanzada en Río de Janeiro y que dejó más de un centenar de muertos.
La operación policial contra la banda Comando Vermelho lanzada el martes en Río de Janeiro, la más letal de la historia de la ciudad brasileña, dejó 132 muertos, informó este miércoles la Defensoría Pública, si bien el Gobierno regional solo ha confirmado 119 hasta ahora.
Más de 500.000 personas permanecen sin electricidad en Jamaica y al menos 15.000 han tenido que refugiarse, después del paso del huracán Melissa, que azotó la isla con lluvias torrenciales y fuertes vientos que dejaron carreteras intransitables y decenas de viviendas sin techo.
El grupo islamista Hamás condenó este miércoles los recientes ataques israelíes contra la Franja de Gaza, en los que murieron más de 100 personas, y culpó a Israel de “socavar” el acuerdo de alto el fuego con la complicidad del gobierno estadounidense de Donald Trump.