02 nov. 2025

Científicos curan ratones con cáncer de colon y los inmunizan

Científicos han conseguido curar a ratones de laboratorio enfermos de cáncer de colon con metástasis neutralizando la hormona TGF-beta y que queden inmunizados ante un nuevo cáncer en ese órgano.

raton.jpg

Tauriello ha creado un biobanco de organoides tumorales -minitumores en tres dimensiones- para reintroducirlos de forma controlada en ratones. Foto: inicio-panorama.

EFE


El investigador Eduard Batlle, que desarrolla su trabajo en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB), lideró un equipo de científicos que ha constatado que la hormona TGF-beta es la responsable de que el sistema inmune sea ciego ante las células tumorales de colon, explicó hoy en rueda de prensa en Barcelona (noreste de España).

Este trabajo se publica hoy en la revista Nature, que también incluye otro estudio de una farmacéutica estadounidense que llega a las mismas conclusiones que el equipo de Batlle investigando la falta de respuesta a la inmunoterapia en pacientes con cáncer de vejiga.

Junto a Batlle, han trabajado, entre otros, el científico italiano Daniele Tauriello, que ha aplicado a ratones de laboratorio cuatro de las mutaciones genéticas más comunes presentes en los tumores humanos de colon avanzados, durante cuatro años de trabajo.

“La creación del modelo animal nos ha llevado cuatro años, pero hemos dado en el clavo”, aseguró Tauriello en la misma rueda de prensa.

Tauriello ha creado un biobanco de organoides tumorales -minitumores en tres dimensiones- para reintroducirlos de forma controlada en ratones.

A través del ratón modelo, que mimetiza las principales características de colon metastásico desarrollado en pacientes, los científicos del IRB han estudiado cómo las células cancerígenas conseguían ocultarse de la acción del sistema inmune.

La responsable de este comportamiento de inmunoexclusión es la elevación de los niveles de la TGF-beta que, en el estudio, los científicos han neutralizado; lo que ha permitido a las células del sistema inmune de los ratones reconocer el tumor, infiltrarse en el mismo y luchar contra el cáncer, con un tratamiento de unos 15 días.

También han conseguido prevenir la aparición de las metástasis generadas en hígado y pulmón por tumores que se desarrollan en el colon, en un modelo preclínico con ratón que mimetiza la enfermedad en humanos.

Combinando el medicamento inhibidor de la hormona TGF-beta con inmunoterapias ya disponibles actualmente, “el efecto antitumoral se potencia y el sistema inmune elimina de forma eficaz las metástasis ya establecidas, que de otra forma matarían al individuo (ratón) en pocas semanas”, han considerado los científicos.

Eduard Batlle, miembro de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), llamó a la prudencia porque ahora se deben trasladar estos resultados positivos en ratones a ensayos clínicos con personas humanas, “que son más heterogéneas”.

No obstante, se ha mostrado “convencido de que habrá muchos pacientes de cáncer colorrectal que se podrán beneficiar de esta investigación”.

Entre el 40% y el 50% de las personas que padecen un tumor en el colon pueden recaer en forma de metástasis, con tumores que se reproducirán en el hígado o el pulmón, principalmente.

Este trabajo abre la puerta a que se desarrolle el primer tratamiento basado en inmunoterapia para pacientes con cáncer de colon metastásico y para aquellos que tienen mal pronóstico, pero aún no han desarrollado metástasis.

Según los investigadores, oncólogos y compañías farmacéuticas iniciarán pronto ensayos clínicos que combinen inhibidores de TGF-beta, ya disponibles para uso clínico, con inmunoterapias.

El hecho de que haya coincidido en el tiempo el desarrollo de dos trabajos sobre cáncer y la citada hormona “demuestra que el descubrimiento va más allá del cáncer de colon”, y puede ayudar a combatir otros tipos de cáncer que usan la misma estrategia, la elevación de los niveles TGF-beta, para volverse invisibles al sistema inmune.

Más contenido de esta sección
Mientras Marruecos continúa celebrando la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental como un “hito histórico”, el Frente Polisario confía en que el cambio introducido para una futura negociación -"tomar como base la autonomía marroquí"- no cierra la puerta a otras opciones ni al derecho a la autodeterminación.
La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal joya turística de Perú, volverá a tener en 2026 una capacidad máxima de 5.600 visitantes al día en temporada alta, frente al límite de 4.500 visitantes por día de la temporada regular.
Después de la decisión del rey Carlos III de despojar de sus títulos a su hermano, el ex príncipe Andrés, la familia real británica sigue afrontando las repercusiones del escándalo vinculado a sus lazos con el delincuente sexual estadounidense Jeffrey Epstein.
Los miembros y ex presidentes del Grupo Libertad y Democracia, entre ellos Mario Abdo Benítez, exteriorizaron su preocupación ante los hechos ocurridos en Honduras, donde “ven el ataque sistemático a las instituciones electorales”. Igualmente, alertaron sobre el uso político de la Justicia para intimidar.
Una mujer de 38 años fue inculpada este sábado por complicidad en el robo de joyas en el museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre, mientras que otro de los arrestados el pasado miércoles fue liberado sin cargos, indicaron fuentes judiciales.
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.