02 ago. 2025

Ceden a presión, ajustan porcentaje y 645 siguen en carrera por las becas

El Comité de Becas de Itaipú dio su brazo a torcer ante la protesta de los postulantes que reclamaron más oportunidades. Se cambiaron las reglas de juego para que accedan más por pedido del MEC.

Salida  política.     En las redes criticaron la decisión por considerar un premio a la mediocridad.

Salida política. En las redes criticaron la decisión por considerar un premio a la mediocridad.

El Comité de Becas dio ayer el visto bueno para que 645 postulantes de las becas de Itaipú pasaran a la tercera etapa a fin de obtener las oportunidades de estudio de grado. Los postulantes presionaron por segundo día consecutivo frente al local de Itaipú con el propósito de lograr más oportunidades de estudio para jóvenes de escasos recursos que terminaron la educación Media con promedio 4 y 5.

Aunque solo 197 habían logrado el 60% en los exámenes de Lengua Castellana y de Matemática como requiere el reglamento de becas de Itaipú del 2016, al final se flexibilizó y 636 postulantes que hicieron el 60% del total de puntos logrados en ambos exámenes (24 puntos de 40) tomados el viernes 15, pasaron a la siguiente etapa que consiste en la evaluación socioeconómica de cada postulante.

El reglamento modificado sostiene que el nivel de exigencia para la aprobación del 60% (12 puntos de 20) sobre el total de puntos asignados para cada una de las pruebas; o bien, del 75% sobre el total de puntos asignados (30/40), producto de la sumatoria de los dos puntajes de las pruebas de conocimientos y que quien no haya alcanzado esta exigencia, queda automáticamente excluido del proceso de selección.

Evaluación. A la hora de hacer mea culpa por el mal rendimiento de la mayor parte de los 3.552 postulantes que habían pasado por los exámenes, la ministra de Educación, Marta Lafuente, resaltó que “hay que seguir estudiando y aprendiendo, mejorando los dispositivos que tenemos para la inclusión social”.

Lafuente instó a los jóvenes a seguir apostando a otros planes de apoyo universitario como las becas ofrecidas por el Consejo Nacional de Becas, y el Ministerio de la Juventud.

Más mujeres. De los 636 postulantes, 357 son mujeres (56%) y 279 varones (44%). La mayoría de los postulantes tiene como primera opción la carrera de ingeniería (297) y por medicina se inclinan 161.

De los que pasaron la prueba, 86% terminaron sus estudios en colegios públicos y 14% en privados, dijo la ministra Marta Lafuente. A los 636 se suman como beneficiarios 7 jóvenes con discapacidad física y 2 indígenas. En total, continúan en campaña 645 beneficiarios.

Las visitas a los hogares se realizarán desde hoy. Se recorrerán primero las casas de los postulantes que pasaron a la tercera etapa de la convocatoria. La evaluación socioeconómica tiene una calificación de 40%. En caso de comprobarse que el joven no es pobre, será excluido del listado de beneficiarios.

El coordinador del programa de Becas, Bruno Hug de Belmont, explicó que los universitarios públicos recibirán un total de G. 4.500.000 anuales en dos pagos, mientras que los estudiantes de universidades privadas tendrán cubiertos sus gastos de matrícula, cuota hasta el título de grado.

El número de becarios en carrera podría aumentar. El jueves 21 se darán a conocer los números oficiales de los que pasaron los exámenes. Considerando también a los estudiantes disconformes que acudieron en la tarde de ayer a la revisión manual de sus exámenes realizada en el aula magna de la Facultad de Ingeniería. Algunos salieron contentos porque se les consideraron los ítems que no fueron leídos por el escáner, así como a los jóvenes que no completaron los datos requeridos (solo CI, no nombres).