14 ago. 2025

Catastro propone eliminar exenciones a fincas rurales con áreas boscosas

Tras detectar un vacío legal en materia de exoneraciones del impuesto inmobiliario, el ente propuso al presidente Cartes suprimir los incentivos por tenencia de bosques naturales y por explotación racional.

catastro.jpg

Foto: http://www.catastro.gov.py

Iván Lisboa y Darío Lugo
El Servicio Nacional de Catastro (SNC) planea eliminar desde 2018 las exenciones impositivas a las fincas rurales con áreas boscosas naturales.
Luego de un diagnóstico sobre los incentivos aplicados actualmente para los inmuebles del interior, la institución detectó un vacío legal en materia de exoneraciones y valoraciones de tierras por uso diferenciado (ver infografía).
Esto motivó a la entidad a proponerle al presidente Horacio Cartes que suprima este incentivo en el decreto que establecerá los nuevos valores fiscales para el año entrante. El documento está a la espera de la firma del mandatario.
El director de Catastro, Francisco Ruiz Díaz, explicó que la Ley 536/96 establece una exención tributaria del 50% para aquellos inmuebles que cuenten con un área de reforestación, pero ninguna normativa autoriza la aplicación de descuentos a aquellos terrenos con bosques naturales.
“La Constitución Nacional dice que la creación o exoneración de tributos solo pueden darse mediante una ley. Entonces nos pusimos a buscar la ley que habilita a exonerar de impuestos a los inmuebles con área boscosa natural y no existe esa ley”, expresó.
"¿Qué pasa? Que a aquellos que tienen grandes cantidades de tierra, por ley se les obliga a reservar el 25% de su propiedad para bosques, entonces quieren sacar algún provecho y hasta este año lo hacían, porque pagaban solo el 50% del impuesto. Pero no corresponde, porque la Ley 536 dice claramente que se aplica solo para reforestación. Por eso vamos a eliminar esto desde el 2018, estamos a la espera del decreto”, agregó Ruiz Díaz.
Otra de las exoneraciones que se pretende eliminar desde el año que viene es la aplicada por “explotación racional” a aquellos inmuebles urbanos con más de 10.000 metros cuadrados, ubicados en ciudades del interior.
Actualmente, si el costo por metro cuadrado es de G. 10.000 para estas propiedades, el valor fiscal asignado es de aproximadamente G. 1.100, según el director del SNC.
Regularización. Esta propuesta de eliminar exenciones forma parte de las innovaciones que busca aplicar el Catastro desde 2018.
En una primera parte del diagnóstico realizado, la institución detectó que 222.040 inmuebles contaban con valor fiscal cero, por lo que terminaban pagando cero de impuesto inmobiliario.
Entonces, la entidad le asignó los valores mínimos distritales a estos terrenos, lo que le permitiría a municipios recaudar USD 7.000.000 más en el 2018.

Embed

Ambientalista recomienda aplicar más impuesto a propiedades
El conocido ambientalista Jorge Abbate destacó que la Ley 422/73 ambiental indica que se debe dejar 25% de área boscosa sin tocar en cualquier tipo de propiedad y que antes de establecer un decreto que propone eliminar la exoneración, el Poder Ejecutivo debería gravar con más impuesto inmobiliario a las propiedades productivas, ya que abonan ínfimas cantidades y los municipios no recaudan.
A su criterio, se está jugando con las áreas boscosas en nuestro país, ya que la Ley del Servicio Nacional de Catastro dice que los precios del impuesto inmobiliario tenderán a acercarse a los costos verdaderos de la tierra, pero que hoy en día están lejos de ser así.
“Si tengo 100 hectáreas de bosque y quiero habilitar una producción agropecuaria, debo dejar 25% en estado natural, pero incluso con un anterior decreto el mismo Poder Ejecutivo tiró hacia abajo la conciencia ambiental. Hoy se paga el impuesto inmobiliario aplicando una tasa que no es de mercado, se llama tasa fiscal, y está en un precio 100 veces inferior. La tasa que se aplica al terreno desvalorizado apenas es por el 10% del precio real, es decir que apenas 1% del valor de la tierra se grava; es imposible de recaudar así", sostuvo.
Adujo, finalmente, que un decreto no puede estar por encima de una ley.