19 sept. 2025

Cáncer en áreas rurales es motivo de preocupación

El control del cáncer en las áreas rurales en Latinoamérica sigue siendo motivo de preocupación, al ser diagnosticado en fases avanzadas y no tener cobertura médica sus afectados, reveló este miércoles el decano de Medicina de la Universidad Central del Ecuador (UCE), Ramiro López.

foro en quito.jpg

El doctor Fernando Sempértegui, rector de la Universidad Central, habla durante el I Foro EFE de Salud en Quito (Ecuador). Foto: EFE

EFE

“El control del cáncer en las áreas rurales sigue siendo motivo de preocupación, estas áreas también suelen ser las más pobres de los países latinoamericanos, con todos los problemas en cuanto a seguros que esto implica”, manifestó al inaugurar este miércoles un foro sobre cáncer organizado en Quito por la UCE y la Agencia Efe.

López subrayó que otro de los desafíos que enfrenta la región para combatir la enfermedad, que es la segunda causa de muerte en Latinoamérica, es la “fragmentación” en los sistemas sanitarios así como la “ineficacia y desigualdad”.

“La fragmentación es el punto débil del control del cáncer en América Latina, muchos países de la región tienen una serie de sistemas de salud paralelos, en donde los recursos son insuficientes”, remarcó el directivo universitario.

Comentó que el problema empeora para quienes no pueden sufragarse un seguro médico privado o conseguir cobertura de un seguro público a través del sistema de la seguridad social o residen en comunidades aisladas.

“Pocos países tienen una cobertura universal de atención sanitaria, otros, se esfuerzan por satisfacer las necesidades de las personas sin cobertura de seguro y otros ofrecen atención hospitalaria dentro de sus sistemas públicos”, comentó.

Advirtió de que el cáncer es una de las principales causas de morbimortalidad en todo el mundo y según datos de 2012, se registraron 14 millones de nuevos casos, que desencadenaron 8,2 millones de muertes.

Entre los hombres los cánceres diagnosticados con más frecuencia son los de pulmón, próstata, colon y recto, estómago e hígado, refirió, mientras que entre las mujeres los de mama, colon y recto, cuello uterino y estómago.

Las autoridades sanitarias prevén que el número de nuevos casos aumente aproximadamente un 70 por ciento en los próximos 20 años.

Delegados de las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud, del Gobierno ecuatoriano y expertos en salud analizan este miércoles en el I Foro EFE de Salud en Quito, el alcance del cáncer en Ecuador y la región latinoamericana, bajo el título de “Cáncer: retos, oportunidades y casos de éxito”.

Más contenido de esta sección
El ejército israelí advirtió este viernes que empleará una “fuerza sin precedentes” en Ciudad de Gaza, y urgió a los habitantes a huir hacia el sur después de anunciar el cierre de una ruta de evacuación provisional abierta 48 horas antes.
Estados Unidos afirmó este jueves ante el Consejo de Seguridad de la ONU que el informe de una comisión de este organismo sobre genocidio en Gaza incluye “mentiras” y no tiene credibilidad.
La cadena ABC anunció este miércoles que retirará “indefinidamente” de su programación el popular programa nocturno de Jimmy Kimmel debido a los comentarios vertidos por el presentador sobre Charlie Kirk, el activista conservador asesinado el pasado 10 de setiembre.
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.