Con el objetivo de que Paraguay tenga inscrita alguna de sus riquezas culturales entre los bienes del patrimonio inmaterial de la humanidad de la Unesco, nuestro país recibió la visita de Francisco Javier López Morales, arquitecto y experto en el ámbito de la protección, difusión y conservación del patrimonio mundial.
En ese sentido, la apuesta sería candidatar el encaje de ñandutí, la chipa, la guarania, la polca, el tereré, los remedios medicinales, entre otros, para su ingreso a la Unesco como patrimonio inmaterial o intangible.
El reto consiste en volcarse en ese trabajo de forma que una candidatura pueda ser inscrita antes de la fecha límite, el 30 de marzo de 2019, según explica el profesional.
López Morales brinda sus conocimientos a la Comisión Nacional para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial, formada en febrero por la Cancillería, el Ministerio de Educación, la Secretaría Nacional de Cultura o la Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas.
“Los patrimonios intangibles o inmateriales son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas de una cultura, junto con los instrumentos, elaboración y espacios. Son saberes que se llevan de generación en generación”, explica López.
En este contexto, López Morales, junto a una comisión, visitó el Paseo de los yuyos, además de Piribebuy, a fin de observar cómo se elabora el poncho de 60 listas. También visitaron Kamba Kua, Yaguarón y Sapucái.
Valor. La importancia de los patrimonios radica en que infunden un sentimiento de identidad y de continuidad, contribuyendo a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
Para lograr la inscripción se requiere de un proceso complejo, pero en el que se está avanzando a nivel institucional, explica el experto mexicano, con larga trayectoria. En ese marco, la colaboración de López Morales ayuda en la elaboración de un inventario de esos bienes inmateriales de Paraguay.
“Es importante que estén reconocidos, para evitar que esas expresiones desaparezcan. La que es portadora de los conocimientos en elaboración de ponchos nos dijo que tiene una enorme dificultad en la obtención de la fibra para la fabricación. Que sea declarado patrimonio entonces es fundamental para su salvaguarda”, expresa López.
OpiniónSalvaguardar el patrimonio cultural
“La Cancillería Nacional, a través de su diplomacia, busca impulsar la protección y la promoción de la cultura en sus diversas expresiones. Una de ellas es salvaguardar el patrimonio intangible o inmaterial que está constituido por los usos, costumbres y tradiciones propios de cada país”, expresa María Leticia Casati, encargada de Negocios en la Delegación Permanente del Paraguay ante la Unesco, en París. La profesional agrega que “Paraguay es uno de los pocos países que no tienen ningún bien inscripto en la lista de patrimonio inmaterial de la Unesco, a pesar de ser una tierra y un pueblo de riquísimas expresiones culturales. Por eso es que con mucho esfuerzo, después de mucho trabajo, hemos logrado que se promulgara este decreto en febrero de este año, con el cual se crea la Comisión Nacional de Patrimonio Inmaterial. Y con la cooperación de Paraguay y México se facilitó la venida del doctor Francisco López Morales, que es una autoridad mundial en términos de patrimonio, además de tener una calidad humana incomparable”.
María Leticia Casati Caballero
¿Qué es un patrimonio intangible o inmaterial?
Se entiende como patrimonio inmaterial “todo aquel patrimonio que debe salvaguardarse y consiste en el reconocimiento de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidos de generación en generación y que infunden a las comunidades y a los grupos un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana”.
Según la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial creada en el 2003, el patrimonio cultural inmaterial se manifiesta particularmente en los siguientes ámbitos:
– Las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial.
– Las artes del espectáculo.
– Los usos sociales, rituales y actos festivos.
– Los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.
– Las técnicas ancestrales tradicionales.
Fuente: www.unesco.org