17 sept. 2025

Ban pide el embargo de armas a Sudán del Sur a un Consejo de Seguridad dividido

Naciones Unidas, 19 dic (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reiteró hoy su llamamiento a imponer un embargo de armas a Sudán del Sur ante un Consejo de Seguridad dividido sobre esa medida.

Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas. EFE/Archivo

Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas. EFE/Archivo

Ban compareció ante el Consejo para llamar una vez más la atención sobre el deterioro de la situación en el país africano y aseguró que el embargo de armas reduciría la capacidad de las partes del conflicto para ir a la guerra.

“Sudán del Sur no se enfrenta a ninguna amenaza externa. Más armas solo aumentarán el peligro para su propia gente”, dijo el diplomático coreano.

El secretario general defiende desde hace meses la conveniencia de esa medida, pero hasta ahora el Consejo de Seguridad, que es quien tiene poder para imponerla, no ha actuado.

Aunque varios Estados miembros están a favor, otros se han mostrado reticentes, incluida Rusia y los países africanos.

Hoy, la embajadora estadounidense, Samantha Power, defendió la necesidad de imponer ese embargo y cuestionó los argumentos de esos países, que dicen que la sanción puede empeorar la situación en el país.

"¿Cómo va a empeorar la cosas el reducir armas en una situación de pregenocidio”, dijo Power, cuyo país también ha planteado sanciones contra varias figuras destacadas del conflicto.

En ese sentido, Ban reiteró las advertencias de la ONU sobre posibles atrocidades masivas en Sudán del Sur y recordó que el genocidio no es un acontecimiento aislado, sino un proceso.

“Temo que ese proceso esté a punto de comenzar a menos que se tomen acciones inmediatas. El Consejo de Seguridad debe tomar pasos para reducir el suministro de armas a Sudán del Sur y enviar una clara señal avisando de que el discurso del odio, la incitación y la violencia deben terminar”, dijo el diplomático.

También, aseguró, es clave que el Consejo recuerde a las partes del conflicto que se exigirán responsabilidades por atrocidades masivas y otros crímenes.

“El pueblo de Sudán del Sur ha sufrido demasiado, por demasiado tiempo. Debemos poner toda la presión en los líderes que piensan o actúan como si no”, dijo.

Ban dijo que los informes apuntan a que el presidente sursudanés, Salva Kiir, y sus aliados preparan una ofensiva militar en los próximos días contra sus enemigos, mientras que el líder opositor Riek Machar y otros buscan una escalada militar.

Independizado de Sudán en 2011, Sudán del Sur se halla sumido en la violencia desde que en diciembre de 2013 Kiir denunció un intento de golpe de Estado encabezado por su rival Machar.

Aunque ambos alcanzaron un acuerdo de paz en agosto de 2015, la tensión volvió a estallar hace unos meses.

Más contenido de esta sección
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide 15.000 millones de dólares a ese diario, al que califica de “uno de los peores y más degenerados” de la historia del país.
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución positiva de cara a una total regeneración hacia 2066, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).