25 oct. 2025

Ballenas y delfines tienen comportamientos similares a las sociedades humanas

Las ballenas, los delfines y las marsopas presentan comportamientos similares a la cultura humana, como vivir en grupos muy unidos, mantener relaciones complejas y hablar entre ellos, incluso en dialectos, revela un estudio publicado hoy en Nature Ecology & Evolution.

delfines ciencia.jpg

Las ballenas, los delfines y las marsopas presentan comportamientos similares a la cultura humana. Foto: gizmodo.com.

EFE

Un grupo de expertos de varias universidades británicas y de Estados Unidos han llegado a esta conclusión tras crear una gran base de datos sobre el tamaño del cerebro de 90 especies de estos cetáceos y sus comportamientos sociales.


A partir de estos datos, los científicos comprobaron las hipótesis del cerebro social (SBH, en inglés) y el cerebro cultural (CBH), dos teorías evolutivas elaboradas inicialmente para explicar por qué los mamíferos terrestres y los primates tienen cerebros grandes.

Estas teorías sostienen que el mayor tamaño del cerebro es una respuesta a entornos sociales complejos y ricos en información.

El examen de los datos recopilados indicó “de manera abrumadora” que los cetáceos “tienen rasgos conductuales sociales y cooperativos muy sofisticados, similares a muchos de los que se ven en la cultura humana”, señala el estudio.

También corroboró que “estas características sociales y culturales están relacionadas con el tamaño del cerebro y su expansión”, fenómeno conocido en la teoría evolutiva como el coeficiente de “encefalización”.

Los científicos detectaron en los cetáceos una serie de rasgos comparables a las sociedades humanas.

Por ejemplo, explican, forman relaciones de alianza complejas (trabajan para el beneficio mutuo); transfieren técnicas de caza (se enseñan cómo cazar y el uso de diferentes mecanismos); y cazan de forma cooperativa.

Además, hacen vocalizaciones complejas (hablan entre ellos) y existen dialectos grupales por regiones; emiten silbidos propios de cada individuo (utilizan un sistema de reconocimiento por nombre) y colaboran con otras especies, incluidos los humanos.

Otros comportamientos similares a los de los humanos identificados por los expertos son que cuidan de crías no propias y juegan entre ellos con un fin social.

Susanne Shultz, bióloga de la evolución en la Escuela de Ciencias Ambientales y de la Tierra de la Universidad de Manchester, recordó que la capacidad de interactuar socialmente ha permitido al ser humano “colonizar casi todos los ecosistemas y entornos del planeta”.

“Sabemos que las ballenas y los delfines también tienen cerebros excepcionalmente grandes y anatómicamente sofisticados y, gracias a eso, han podido crear culturas similares en el mar”, explica.

La experta matiza, no obstante, que los cetáceos “nunca podrán emular” las grandes metrópolis y las tecnologías humanas, debido a que “no desarrollaron pulgares oponibles”.

El estudio publicado hoy fue realizado en colaboración por las universidades inglesas de Manchester y London School of Economics, la universidad de Stanford en EEUU y la universidad de British Columbia, en Canadá.

Más contenido de esta sección
El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de Paraguay, Jalil Rachid, advirtió este viernes sobre una posible alianza entre el presunto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, quien es requerido por la Justicia de varios países, y la banda brasileña Primer Comando de la Capital (PCC), tras conocerse un video en el que Marset aparece junto a un grupo de personas armadas.
Estados Unidos anunció este viernes sanciones financieras contra el presidente colombiano Gustavo Petro por no combatir el narcotráfico, y recibió una fuerte respuesta del mandatario, que prometió que no dará “ni un paso atrás”.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso este viernes sanciones financieras al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quien el mandatario estadounidense, Donald Trump, acusó de ser un “líder del narcotráfico”.
Un broche de diamantes que perteneció a Napoleón Bonaparte, pero que fue confiscado por el ejército prusiano cuando el emperador francés huyó derrotado de la batalla de Waterloo será una de las estrellas de la subasta de joyas que Sotheby’s celebrará el 12 de noviembre en Ginebra.
El papa León XIV advirtió este viernes sobre “las tendencias, en muchas regiones del mundo, a no apreciar o incluso rechazar el matrimonio” y pidió promover políticas de apoyo a la familia durante una audiencia en el Vaticano.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó este jueves a Estados Unidos de ejercer a diario una “guerra psicológica” sobre su país.