09 may. 2025

Autoridades se unen para salvar a la Reserva San Rafael de tala de árboles

Tras ocho años de inactividad, la Gobernación de Itapúa busca reactivar el Comité de Gestión por la Reserva San Rafael. Preocupa el avance de plantaciones de marihuana y la falta de control en la zona.

Cultivo.  En el mapa presentado por la Fiscalía  se muestra con color rojo las plantaciones de marihuana en la reserva.

Cultivo. En el mapa presentado por la Fiscalía se muestra con color rojo las plantaciones de marihuana en la reserva.

Por Raúl Cortese

ENCARNACIÓN

Con el propósito de reactivar el Comité de Gestión por la Reserva San Rafael, el gobernador de Itapúa convocó al Ministerio Público, a la fuerza pública, a las autoridades de ocho municipios de la región, la Gobernación de Caazapá y a oenegés que se encuentran de alguna manera ligadas a dicha reserva. La situación del lugar es preocupante ya que aumenta la plantación de marihuana y la deforestación.

Una de las propuestas es que se declare parque nacional, explicó Alicia Einsekölbl, actual titular de la oenegé Procosara. “Hace 22 años que procuramos que se gestione la compra y finalmente se declare parque nacional. La adquisición de las tierras es la solución, se podrían ir adquiriendo de a poco las tierras. Existen organizaciones y personas en el exterior dispuestas a dar el dinero, pero tiene que existir una definición al respecto”, acotó.

La depredación forestal continúa sin pausa y el cultivo de marihuana es una realidad dentro de los bosques inaccesibles que se encuentran en su interior, denunciaron.

San Rafael está en la lista de los 200 lugares más importantes del mundo como escenario con semejante biodiversidad. “Hay posesión de Guyra Paraguay y de los indígenas son 20.000 hectáreas que ya deberían de estar protegidas”, dijo Einsekölbl.

REALIDAD. El gobernador de Itapúa, Luis Gneiting, dijo que la solución es que se adquiera y se indemnice a los propietarios que se encuentran dentro del área del único bosque atlántico de la región. “Guyra Paraguay tiene unas 10.000 hectáreas, Procosara y los indígenas tienen otras 20.000, habría que ponerse a trabajar para adquirir las tierras privadas, cuyos propietarios han sido extorsionados en todo este tiempo al impedirles que puedan labrar sus propias tierras. La Seam debe colocarse en la zona y comenzar a trabajar destinando personal especializado”, resaltó.

La fiscala del Medioambiente Raquel Bordón mostró un mapa en el que se observan áreas de cultivo de marihuana, algunas que han sido intervenidas y otras que restan por serlo.