26 oct. 2025

Arranca en Argentina un juicio por delitos de lesa humanidad previos a la dictadura

Buenos Aires, 5 may (EFE).- El juicio de la megacausa ‘Operativo Independencia’ comenzó hoy en Tucumán, al norte de Argentina, con 20 acusados por delitos de lesa humanidad cometidos entre el 5 de febrero de 1975 y hasta el golpe de estado del 24 de marzo de 1976, que originó la última dictadura cívico militar del país.

Fotografía tomada en marzo de 2014 en la que se registró a un grupo de asistentes a un tribunal argentino durante uno juicio oral por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar (1976-1983), en Buenos Aires (Argentina). EFE/Ar

Fotografía tomada en marzo de 2014 en la que se registró a un grupo de asistentes a un tribunal argentino durante uno juicio oral por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar (1976-1983), en Buenos Aires (Argentina). EFE/Ar

Diez exmilitares, 9 expolicías y un exgendarme son los acusados y la Fiscalía tratará que otros 20 -actualmente con procesamientos en revisión- se sumen al juicio.

Según el Ministerio Público, el debate, cuya primera audiencia comenzó en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán pasadas las 10.00 hora local (13.00 GMT), aborda los hechos que afectaron a 270 víctimas en el procedimiento que “inauguró el terrorismo de Estado” antes del golpe que originó el periodo dictatorial, extendido hasta 1983.

La acusación fiscal señala que “la primera intervención masiva de las fuerzas armadas y de seguridad en un plan sistemático de exterminio de opositores políticos mediante la utilización del aparato estatal y de control social a través del terror, llevada adelante con la aquiescencia del gobierno civil en la provincia de Tucumán desde febrero de 1975".

Al inicio de la audiencia se debatía establecer la incapacidad de uno de los acusados, de 84 años de edad, por cuestiones de salud.

Se prevé que el juicio se prolongará por varios meses, ya que fueron ofrecidos como testigos alrededor de 1.400 personas.

El pasado marzo, la Justicia rechazó un pedido para que la expresidenta argentina María Estela “Isabelita” Martínez de Perón (1974-1976), quien gobernaba el país al momento de la realización del operativo y que actualmente vive en España, fuera citada como testigo en el juicio.

Asimismo, la Fiscalía insiste con la convocatoria a declaración indagatoria de la exmandataria, pedido que ha sido denegado en distintas instancias.

De acuerdo con la investigación, algunas de las 270 víctimas (217 varones y 53 mujeres) sufrieron más de un secuestro, y de todas ellas, 116 continúan desaparecidas, 100 fueron liberadas, 17 asesinadas y 37 “legalizadas”, es decir, reconocido su cautiverio tras pasar el encierro en la clandestinidad y luego puestas en libertad.

La investigación señala además que si se analizan uno por uno los 270 casos, se puede advertir que fueron denunciados 41 lugares de detención clandestina en toda la provincia, distribuidos en nueve departamentos.

Además, se apunta que en el ‘Operativo Independencia’ participaron orgánicamente el Ejército, la Gendarmería, las policías provincial y Federal, el Servicio Penitenciario y la Fuerza Aérea.

Más contenido de esta sección
Los colegios electorales de Argentina cerraron pasadas las 18:00 hora local (21:00 GMT) de este domingo, cuando se eligió a la mitad de los integrantes de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, tras una jornada de votaciones marcada por la normalidad.
El presidente estadounidense, Donald Trump, planearía informar al Congreso en los próximos días sobre posibles operaciones en tierra contra el narcotráfico en Venezuela y Colombia, en una expansión de los ataques por mar en el Caribe y el Pacífico, adelantó este domingo el senador Lindsey Graham.
Al cumplirse justo una semana del impactante robo en el Louvre, la Fiscalía francesa confirmó este domingo la detención de dos hombres sospechosos de haber formado parte del comando de cuatro personas que perpetró el asalto, si bien las joyas sustraídas siguen sin ser recuperadas.
Un buque de guerra estadounidense lanzamisiles llegó el domingo a Trinidad y Tobago, un pequeño archipiélago situado frente a Venezuela, en momentos en que Donald Trump intensifica su presión sobre Nicolás Maduro, constataron periodistas de la AFP en Puerto España.
Argentina celebra este domingo con normalidad unos comicios legislativos que serán clave para determinar la composición que tendrá desde diciembre el Congreso y para saber qué grado de respaldo da la ciudadanía a las políticas del Gobierno del ultraderechista Javier Milei.
La ciudadanía argentina renovará el domingo la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado en unas elecciones legislativas de medio término que han adoptado una trascendencia inusitada para convertirse en una suerte de referéndum sobre la gestión del presidente Javier Milei, exponer la intervención de Estados Unidos y medir la fuerza del peronismo a 80 años de su nacimiento.