19 ago. 2025

Arqueólogos descubren centro de reuniones políticas de cultura preincaica del norte de Perú

Arqueólogos hallaron dos salas para eventos políticos y protocolares de más de 1.500 años de antigüedad que ofrecen un aspecto hasta ahora desconocido de la iconografía típica del pueblo Mochica, una cultura preincaica que habitó el norte de Perú.

arqueologos peru.jpeg

Los Mochica habitaron una franja desértica de la costa norte de Perú, aproximadamente entre los siglos II y VIII. Foto: Reuters

Reuters

Los recintos, situados en el complejo arqueológico Limón, en la norteña región de Lambayeque, habían aparecido antes representadas en piezas de cerámica mochicas. Su descubrimiento entrega pistas sobre el desarrollo de rituales oficiales claves para la toma de decisiones de líderes y caciques de la zona, dijo a Reuters el jefe de la investigación.

Los mochica, una de las culturas preincaicas más influyentes de Perú, habitaron una franja desértica de la costa norte del país aproximadamente entre los siglos II y VIII. Su desaparición no ha podido ser explicada por los expertos, pero se sospecha de un gran evento climático que impactó sus medios de subsistencia.

“Estas escenas se veían representadas en la iconografía del mundo mochica, pero nunca habíamos tenido la suerte de encontrar físicamente el escenario”, dijo el arqueólogo Walter Alva, jefe investigador del Museo de Tumbas Reales de Sipán.

El conjunto está integrado por dos recintos: una habitación con dos tronos destinados a un líder político y a un invitado de honor donde se realizaban opulentos banquetes, y un salón con un podio circular presumiblemente diseñado para anuncios políticos y sociales.

“Estos eventos tienen que ver con el manejo del poder, las relaciones entre señores, caciques (...) es un hallazgo importantísimo para entender cómo era el manejo político de esta sociedad”, destacó Alva.

El arqueólogo destacó que las decoraciones de las salas resultan novedosas para la investigación por sus dibujos de aspecto naturalista, como peces o lobos marinos, que difieren de las figuras encontradas hasta ahora en otras construcciones mochica, de orden típicamente religioso y simbólico.

El centro sagrado, reservado sólo para miembros de la élite, está incompleto en su parte superior y los investigadores creen que fue abandonado violentamente durante la fase intermedia del desarrollo de la cultura mochica, alrededor del siglo V.

El equipo de Alva trabaja desde el año pasado en el complejo arqueológico, ubicado unos 750 kilómetros al norte de Lima, con donaciones privadas, pero tiene previsto solicitar asistencia al Gobierno para poder continuar con las excavaciones.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.