Según el documento, se busca establecer un marco regulatorio para promover la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y paliativo de la planta y sus derivados para el tratamiento de enfermedades y afecciones en humanos.
Entre los deberes del programa se enumeran los de emprender acciones de promoción y prevención orientadas a garantizar el derecho a la salud; garantizar el acceso gratuito al aceite de cáñamo y demás derivados de la planta a todo aquel incorporado al programa.
El programa además concibe la posibilidad de promover la industrialización controlada del aceite y sus derivados para uso medicinal y tratamiento de enfermedades mediante laboratorios farmacéuticos nacionales habilitados.
Respecto a la utilidad de este proyecto, su impulsor, diputado Éber Ovelar, comentó que el aceite de la planta facilita el alivio a dolencias muy severas, como la epilepsia en niños, esclerosis, etc. “Cada pote de medicina está costando alrededor de 800.000 guaraníes. Al legalizar, se podrá reducir el costo”, señaló.
Por su parte, el diputado Ricardo González dijo que esta comercialización significaría un ingreso anual de alrededor de 1.000 millones de guaraníes para el Estado. “Serán grandes retornos económicos al sector campesino y se promoverá la lucha contra la delincuencia”, aseguró.
El diputado Bernardo Villalba dijo que la Senave se encargará de las semillas y la Senad del procesamiento.
Consenso. Un proyecto similar al que ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados había sido aprobado en el Senado con anterioridad. Según explicó el titular de la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico, diputado Éber Ovelar, miembros de ambas cámaras se reunieron y llegaron a un acuerdo para que la versión de diputados sea la que se acompañe, rechazándose así la que aprobó el Senado.