08 oct. 2025

Anticuerpos modificados protegen a monos de un virus similar al VIH

Científicos en Estados Unidos modificaron genéticamente dos anticuerpos para proteger a monos de un virus similar al VIH, según revela un estudio publicado este lunes por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).

monos vih.jpg

Científicos han modificado anticuerpos para proteger a los monos de un virus similar al VIH. Foto: metrolibre.com

EFE

La investigación, desarrollada por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, integrado en los NIH), experimentó en macacos rhesus con dos “potentes” anticuerpos ampliamente neutralizadores (bNAbs, sus siglas en inglés), el “3BNC117-LS” y el “10-1074-LS”.

Después de introducir en ambos “bNAbs” mutaciones genéticas, explican los expertos en un comunicado, prepararon “infusiones” para inyectarlas por vía intravenosa en diferentes grupos de primates.

Constataron que las “infusiones individuales” de cada “bNAbs” en dos grupos compuestos por seis simios cada uno, ofrecieron una protección de hasta 37 semanas ante una exposición semanal del SHIV, una mezcla entre el virus que ataca a estos animales (SIV) y el que se desarrolla en el hombre (HIV).

La protección en otros doce monos a los que no se les inyectó estas “infusiones individuales” solo duró, de media, unas tres semanas, indica el estudio.

Los investigadores, liderados por Malcolm A. Martin, del Laboratorio de Microbiología Molecular del NIAID, también analizaron la eficacia de inyecciones subcutáneas aplicadas a seis monos, en las que combinaron ambos “bNAbs” modificados.

La comunidad científica considera que la vía de administración subcutánea es la más apropiada para centros clínicos con recursos limitados.

Esta mezcla de “bNAbs”, que contenía una concentración tres veces menor que las infusiones intravenosas individuales, protegió a los sujetos durante una media de 20 semanas.

Con estos resultados, destacan en la nota, se demostró que las mutaciones genéticas introducidas en los citados anticuerpos incrementaron su durabilidad tras ser inyectadas, lo que extendió el periodo de protección.

Las mutaciones, precisa, no afectaron a la manera en que los “bNAbs” se acoplan al virus, a pesar de que lograron prolongar su actividad después de su administración.

En teoría, dicen, esta capacidad de resistencia podría alargar los periodos entre las visitas que se efectuarían a la clínica para recibir este tratamiento, “si se demuestra que es seguro y eficaz en humanos”.

“Este enfoque se une a otros medicamentos candidatos y tecnologías biomédicas cuyo objetivo es ofrecer protección a largo plazo contra el VIH, ante la ausencia de una vacuna del VIH”, sostienen los expertos en el comunicado.

Dado el “éxito” que tienen los “bNAbs” modificados en monos, los científicos han iniciado ya la primera fase de ensayos con el 3BNC117-LS, con vistas a probar la terapia completa en humanos afectados próximamente.

Más contenido de esta sección
La economía mundial evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente, dijo este miércoles la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.