13 may. 2025

Agentes económicos esperan dólar estable el resto del año

Los agentes consultados a través de encuesta sobre variables económicas (EVE) que realiza mensualmente el Banco Central del Paraguay (BCP) estimaron que la divisa norteamericana se mantendría estable durante los próximos meses.

En el primer bimestre del año las remesas sumaron 189,1 millones de dólares, un 3,1 % más que lo sumado en el primer bimestre del 2016. EFE/Archivo

En el primer bimestre del año las remesas sumaron 189,1 millones de dólares, un 3,1 % más que lo sumado en el primer bimestre del 2016. EFE/Archivo

La consulta se realiza a autoridades de entidades bancarias, financieras, calificadoras de riesgo, empresas consultoras, analistas independientes, organizaciones económicas y universidades.

Ayer la cotización abrió la jornada con un tipo de cambio levemente a la baja, que osciló los G. 5.435 a la compra y G. 5.535 a la venta en los tableros de las principales casas de cambio del país.

Los agentes económicos tienen la expectativa de que la divisa norteamericana cierre el presente mes con un dólar cotizando hasta G. 5.600 a la venta, mientras que para el próximo mes consideran que se apreciaría hasta G. 5.615 en el mercado minorista.

Según el economista jefe del BCP, Miguel Mora, los agentes estarían teniendo como principales variables para estas proyecciones la claridad en la normalización de la política monetaria de los Estados Unidos.

Cabe recordar que la Reserva Federal (Banco Central) del país norteamericano considera que en lo que va del presente año se realizarán dos ajustes más en su tasa de referencia.

Otro factor sería el fuerte impulso en las exportaciones, principalmente, en los rubros como la soja y la carne, que están generando un buen ingreso de divisas al país.

También la política fiscal que los Estados Unidos estaría impulsando para bajar la presión sobre algunos impuestos de modo de estimular a su economía podría ser otro factor que a mediano plazo dé estabilidad a la moneda.

inflación. El resultado de la encuesta también revela que los agentes consultados consideran que la inflación en este mes estaría cerrando en 0,3%.

De cumplirse esta predicción, la inflación acumulada desde el último mes de referencia para el reajuste del salario mínimo (noviembre de 2016) hasta mayo de este año sumaria un 3,9%, que sería el indicador para el Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) recomiende al Ejecutivo un aumento de aproximadamente G. 75.000 más sobre el salario base actual.

Para el próximo mes, los agentes pronostican una inflación de 0,2% y en la estimación de cierre hasta el mes de diciembre consideran que se ubicaría en un 4%, dentro de la nueva meta del BCP.

Por lo que se refiere al pronóstico de crecimiento del producto interno bruto (PIB), mantuvieron sus expectativas de una expansión de 4,0% para este año y en una cifra similar para el 2018.

Respecto a la estimación sobre la tasa de interés en política monetaria, los encuestados esperan que se mantenga invariable en 5,50%, la tasa actual que fija la banca matriz.

Embed