Acuerdo UE-Mercosur: Oportunidades y desafíos para el Paraguay, se denomina el análisis en el que son identificados particularmente dos segmentos no tradicionales: Arroz y azúcar orgánica.
El economista Fernando Masi, uno de los principales responsables de la entidad, manifestó al respecto que entre los sectores competitivos de nuestro país, con mayor posibilidad de exportar a la UE, se encuentra el arroz con cáscara y el azúcar, aunque también están los productos primarios (semillas oleaginosas, etc.) y productos industriales, como grasas y aceites vegetales, productos del cuero, etc.
En torno al arroz, destacó que el cultivo y la industria evolucionaron con fuerza en los últimos 15 años, en términos de rubro agrícola, luego de la soja y del maíz, ya que se posiciona en tercer lugar como segmento exportador, por encima del trigo.
“Al mercado de la Unión Europea se accede con cáscara, por eso es arroz semiprocesado. Con el cupo que se pueda conseguir, se podrá lograr una ventaja interesante, ya que Paraguay puede salir favorecido como país con menor desarrollo relativo. Tendremos así para el quinto año del acuerdo un arancel cero para el arroz procesado; podremos incrementar nuestra participación de este rubro en el mercado europeo”, dijo.
En torno al azúcar orgánico, desde los años 90 se consiguió un buen nicho para el mundo. Masi destacó que el 83% de la producción está concentrada en Guairá, Paraguarí, Caaguazú y Cordillera.
Según el economista, el 8% de las importaciones de azúcar de la UE corresponde al Mercosur: Brasil es el principal exportador a ese mercado en el Mercosur (95 %), seguido de Argentina (3%) y Paraguay (2%).
Los desafíos que se presentan para este rubro son: Asegurar la fidelidad de los cañicultores mediante mecanismos que aseguren beneficios adicionales a los mismos; además del incremento en los rendimientos productivos, mediante mayor uso de nuevas tecnologías –como de investigación y desarrollo para la creación de semillas adaptadas al clima paraguayo– según mencionó.
Aumentar el volumen exportado a la UE aprovechando el cupo especial y disminuir la capacidad ociosa de las industrias y buscar nuevos mercados también son desafíos.