Esta situación resultará en un estancamiento (o nulo crecimiento) de la cartera del crédito, dentro del sistema financiero nacional, ya que la demanda será más bien de reestructuración de vencimientos y deudas, sostiene el economista César Barreto, ex ministro de Hacienda y directivo del banco Familiar.
“La emergencia sanitaria y la cuarentena resultante implican una interrupción del funcionamiento de una gran parte de la economía y eso afectará significativamente al mercado de crédito. Muy pocos sectores y empresas estarán encarando inversiones de importancia, con poco requerimiento de financiamiento para este propósito”, explica.
“Por otro lado, las entidades financieras están priorizando la liquidez a atender los requerimientos de sus clientes, quienes necesitarán disponer de ellos para pagar sus compromisos y adquirir bienes y servicios esenciales, considerando la abrupta caída de sus ingresos”, agrega.
PROYECCIÓN. La economista Patricia Goto, por su parte, considera que la tendencia de desaceleración de créditos puede revertirse en los próximos meses, debido a la inyección de liquidez que se está propiciando desde el Gobierno. Explica que la mayoría de los desembolsos saldrán en forma de refinanciación, renegociación y reestructuración, aunque se prevé también aprobar créditos nuevos. “Para adelante, difícilmente veamos números negativos en los créditos, considerando que una de las medidas del Gobierno es la inyección de liquidez en el sistema financiero para que esto pueda ser volcado hacia el sector real”, explica.
Miguel Mora, economista jefe del BCP, se muestra más cauto y prefiere esperar a una mayor recolección de datos para emitir un pronóstico. En cuanto a los efectos del cese de actividades en los indicadores del sistema financiero, reconoce que las informaciones correspondientes a marzo serán cruciales para tener una mejor perspectiva. “Entendemos que la rapidez en la normalización de las actividades va a ser determinante para la recuperación económica y, por ende, la concesión de créditos”, asevera.
En febrero de 2020, los créditos bancarios crecieron 5,2% respecto al mismo mes del 2019 - sin efecto cambiario -, según registros del Banco Central del Paraguay (BCP).